
Evidencia
Agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula
La agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula implica estructurar al alumnado para actividades o temas concretos, como, por ejemplo, la alfabetización. Se agrupa al alumnado con niveles actuales de rendimiento similares, por ejemplo, en mesas específicas, pero sigue siendo el profesorado habitual o auxiliar el que imparte las clases y, por lo general, todo el alumnado tiene el mismo plan de estudios.
¿En qué consiste?
El objetivo de este tipo de agrupación es hacer coincidir las tareas, las actividades y el apoyo con las capacidades actuales del alumnado, de modo que todo el alumnado tenga un nivel adecuado de desafío académico.
La agrupación dentro del aula puede incluir el uso de otras metodologías, como el aprendizaje colaborativo o estrategias específicas (véase estrategias de comprensión lectora).
Aunque la agrupación dentro del aula se describe a veces como «agrupación por capacidades», aquí se hace referencia a «rendimiento» en lugar de a «capacidad», ya que los centros generalmente emplean mediciones de desempeño actual para agrupar al alumnado y no mediciones relacionadas con sus capacidades.
En el Reino Unido la agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula suele ser más habitual en las escuelas de primaria que en las de secundaria. En las escuelas de primaria puede implicar agrupar al alumnado en mesas específicas, pero no suele ser así en las escuelas de secundaria. Las evidencias de los estudios no analizan el efecto del trabajo en grupos del alumnado, sino el efecto de los alumnos agrupados por niveles de rendimiento, que puede implicar o no un trabajo en grupos.
Conclusiones principales
- La agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula tiene un efecto positivo, al lograr una media de 2 meses adicionales de progreso. Sin embargo, la solidez de las evidencias es muy limitada y existen variaciones por debajo de esta media.
- Es importante considerar detenidamente qué contenido es apropiado para la agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula. Si bien el impacto en matemáticas fue positivo, los estudios que evaluaron los resultados de lectoescritura no hallaron diferencias de media.
- La investigación realizada analiza el impacto de la agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula en alumnos con un rendimiento anterior bajo y supervisa detenidamente la implicación y las actitudes hacia el aprendizaje.
- Una ventaja de la agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula podría ser la flexibilidad en la distribución de las agrupaciones. El alumnado progresa a ritmos distintos, por lo que es importante que se les supervise y evalúe para minimizar cualquier asignación desacertada a un grupo determinado y garantizar que la agrupación supone un reto para todo el alumnado.
¿Qué eficacia tiene?
El impacto medio de la agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula es de dos meses adicionales de progreso a lo largo de un año académico.
La agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula puede repercutir en resultados más generales, como la confianza. Algunos estudios a partir de una base empírica más amplia concluyen que la agrupación del alumnado según el nivel de rendimiento puede tener efectos negativos a más largo plazo en las actitudes y la implicación del alumnado con bajo rendimiento, por ejemplo, desincentivando la creencia de que su rendimiento puede mejorar a base de esfuerzo.
Más alla de la media


Disminuir la brecha de la desventaja
Como sucede con la agrupación por niveles en materias específicas («setting» en inglés) y la agrupación por nivel general («streaming»), las evidencias sugieren que el profesorado puede tener expectativas más bajas en los alumnos desfavorecidos, lo que aumenta sus probabilidades de ser agrupados con alumnos que hayan tenido un rendimiento más bajo. Si no se distribuyen los grupos con flexibilidad, ni se supervisa el impacto de la agrupación en la implicación y motivación del alumnado, la agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula podría tener efectos negativos para los alumnos desfavorecidos.
Un estudio reciente encargado por la EEF concluyó que parece más probable que los centros educativos con un mayor porcentaje de alumnos desfavorecidos apliquen la misma enseñanza a toda la clase en alumnos de KS2 (7-10 años), en lugar de la agrupación dentro del aula. Sin embargo, este resultado no fue consistente en todas las Key Stages.
Coste
En general, los costes medios de implementar la agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula se han estimado como muy bajos. Los costes asociados a la agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula se derivan de la producción de recursos adicionales (p. ej., andamiajes o fichas de ayuda) que se proporcionan a los grupos con que han tenido diferentes niveles de rendimiento.
Esta estimación de costes da por sentado que los centros educativos ya pagan por el profesorado, los métodos de evaluación y, posiblemente, el software informático para supervisar las necesidades y rendimiento del alumnado. Todos estos costes son un requisito previo para implementar la agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula, ya que sin ellos el coste probablemente sea mayor.
¿Cómo puedes implementarlo en tu entorno educativo?
Al adaptar la enseñanza a las necesidades y los conocimientos previos del alumnado, el profesorado puede apoyar, motivar y adecuar el aprendizaje del alumnado de una forma más eficaz.
Una implementación eficaz de las intervenciones de agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula podría incluir:
- Un uso eficaz de la evaluación para identificar los conocimientos previos del alumnado, y las posibles barreras al aprendizaje
- Una agrupación flexible de los alumnos para que sepan que la capacidad puede variar
- Una adaptación de la enseñanza a las necesidades de los alumnos, ofreciendo apoyo dirigido a los alumnos con dificultades
- Un replanteamiento de las preguntas y del contenido de la sesión para proporcionar más andamiajes o motivar más al alumnado y ofrecerle el nivel adecuado de desafío académico
- Una supervisión exhaustiva del impacto de las agrupaciones en la implicación y la motivación.
Las evidencias indican un impacto mayor, de media, en matemáticas. Es especialmente importante que el profesorado considere cuál es el contenido apropiado para la agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula.
Las intervenciones de agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula se pueden utilizar con la frecuencia que necesite el profesorado en su práctica diaria. Las agrupaciones dentro del aula se pueden utilizar como un proceso temporal para tareas específicas o como una rutina más regular en la que la disposición del alumnado en el aula se orienta en torno a los resultados de rendimiento anteriores. Esta última metodología se debe implementar con cautela puesto que, si hay una falta de flexibilidad para que puedan moverse entre grupos, algunos alumnos podrían perder la confianza, y esto provocaría una menor implicación y, posteriormente, un menor rendimiento.
¿Qué fiabilidad tienen las evidencias?
La fiabilidad de las evidencias en torno a la agrupación por niveles de rendimiento dentro del aula se considera muy baja. Solo se identificaron 23 estudios que cumplen los criterios de inclusión del Toolkit. El tema descendió un grado en la solidez de la evidencia porque recientemente se han realizado pocos estudios al respecto, lo que podría implicar que los estudios no son representativos de la práctica real.
Como sucede con cualquier revisión de evidencias, el Toolkit resume el impacto medio de las intervenciones cuando se investigan en estudios académicos. Es importante considerar cuál es tu contexto y aplicar tu criterio profesional al implementar una intervención en tu entorno educativo.
Valoración media global sobre 5
Basada en 0 valoraciones