Recurso - Vídeo

El consumo humano de energía social

¡Energía verde para un planeta azul!

energía ahorro de energía protección del medio ambiente consumo energético enegía somática desarrollo sostenible energía exosomática Gómez-Romero, Pedro


0

Nivel educativo

  • Bachillerato y ciclos formativos
  • ESO

Área de conocimiento

  • Tecnología y Matemáticas
  • Ciencias de la naturaleza - Física y Química

Competencias

  • Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Idioma

  • Castellano

Descripción

En este vídeo, el profesor Pedro Gómez-Romero analiza la evolución histórica del consumo de energía "exosomática", la que se utiliza para mantener una sociedad estructurada.

El alumnado descubrirá que, en sociedades industriales modernas, esta energía puede llegar a ser hasta 100 veces mayor que el gasto en energía "somática", la que necesitamos para mantener nuestro cuerpo vivo, y que se correspondería con los modelos de sociedades; más primitivas, sin apenas función social.

Objetivo

· Diferenciar entre energía somática y energía exosomática.
· Relacionar el consumo de energía a lo largo de la historia con las revoluciones industriales.
· Reflexionar de forma crítica sobre el modelo de consumo de energía actual.

Competencias a adquirir

  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

En cuanto al recurso

En la conferencia recogida en el vídeo, el profesor y químico Pedro Gómez-Romero define dos conceptos relevantes para su comprensión:

· Energía "exosomática": la que se utiliza para mantener su sociedad estructurada.
· Energía "somática": la que necesitamos para mantener nuestro cuerpo vivo, y que se correspondería con los modelos de sociedades; más primitivas, sin apenas función social.

Para más información, se recomienda consultar:
Gómez-Romero, P. (2007) Un planeta en busca de energía. Madrid: Ed. Síntesis.

Material relacionado

  • Transcripción (PDF 66Kb)
  • Créditos (PDF 92Kb)
  • Ejemplos de uso

    Después de ver el vídeo, se repasa el significado de la energía somática y la exosomática. A continuación, se pide al alumnado que elabore un listado de diferentes momentos del día a día en los que creen que consumen cada tipo de energía. Se recomienda hacer hincapié en prestar atención a gastos energéticos no asociados directamente al consumo (como los de la manufactura de los objetos que usamos), que también deberían contabilizarse de manera proporcional. Por ejemplo, si los alumnos están analizando la actividad de "Hacer la merienda", deberán tener en cuenta el coste energético de fabricar cada uno de los utensilios necesarios para elaborarla (plato, cuchillo, mesa, etc.) dividido por el promedio de días de vida útil de estas herramientas y por el número de personas que las usan.

    Tras una puesta en común, el ejercicio puede dar paso a un debate, en el que se traten los temas siguientes:
    · ¿Podemos reducir el gasto de energía exosomática sin ver reducida nuestra calidad de vida? ¿Cómo?
    · ¿En qué puede beneficiarnos, a título individual, la reducción en el consumo de la energía exosomática? ¿Y socialmente?

    Como actividad transversal y a largo plazo, tras el debate, el grupo clase puede establecer tres o cuatro actuaciones que puedan minimizar el consumo energético en el instituto, y planificar por grupos cada uno de estos objetivos.

    0.0
    Aún no hay ningún comentario. Sé el primero en enviar comentarios.

    Valoración media global sobre 5

    Basada en 0 valoraciones

     

    ¿Quieres hacer uso de los recursos educativos que tenemos preparados para tu alumnado? Únete a EduCaixa y empieza a usarlos en el aula.