¿No tienes tiempo?
Si te registras gratis en Educaixa podrás guardar contenidos y disfrutarlos más adelante
Vídeo (Castellano)
Nivel educativo
Área de conocimiento
Competencias
Idioma
Duración
Si te registras gratis en Educaixa podrás guardar contenidos y disfrutarlos más adelante
Mediante este vídeo, el alumnado descubrirá que los primeros ancestros bípedos de nuestro linaje no provenían, como suele pensarse erróneamente, de la sabana, sino del bosque africano, donde la bipedación ya había aparecido como una adaptación al entorno.
Asimismo, el alumnado relacionará el éxito de la bipedación con el importante cambió climático que modificó el entorno de los homínidos, y comprenderá que dicho cambio propició el avance tecnológico y social de nuestros ancestros.
Te recomendamos emplear este recurso con los niveles de Competencia Digital Docente:
Está documentado que los primeros homínidos bípedos, que evolucionaron a partir del ancestro cuadrúpedo compartido con los chimpancés, habitaban los bosques de África. También sabemos que no caminaban jorobados, sino que eran bípedos perfectos. En el bosque, la bipedación permitió combinar la locomoción arbórea con la explotación del suelo. La primera era ideal para recoger frutos o construir camas para dormir seguro, mientras que la segunda permitía transportar objetos, fabricar herramientas vegetales para pescar insectos, recoger agua y miel, etcétera.
Sin embargo, esta vida de pocos depredadores y alimento abundante en el bosque estaba a punto de cambiar. ¿Qué originó este cambio y qué trascendencia tuvo? Anteriormente, en África Oriental tuvo lugar la Gran Falla del Rift, un accidente geológico que causó cambios climáticos. Los bosques húmedos se redujeron y aumentaron los espacios abiertos, es decir, las sabanas. Ante esto, los homínidos bípedos forestales se vieron obligados a ocupar la sabana; un medio con menos nutrientes vegetales y más depredadores. Estos depredadores resultaron ser una gran fuente de alimento para los homínidos bípedos, que se adaptaron muy bien a la sabana gracias a la posibilidad de ver por encima de las altas hierbas y hacer desplazamientos largos, entre otros factores. Asimismo, la liberación de las manos fue fundamental para la invención del cuchillo de piedra, que permitió desollar las presas y dió lugar a muchos otros hitos tecnológicos.