Microsite (Castellano)

Piranesi y el diseño

recurso-img

Nivel educativo

  • Bachillerato y ciclos formativos
  • ESO
  • Educación Primaria

Área de conocimiento

  • Visual y plástica

Competencias

  • Competencia en conciencia y expresión cultural
  • Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería

Idioma

  • Castellano

Año

  • 2016

Metodología

  • ABJ

¿No tienes tiempo?

Si te registras gratis en Educaixa podrás guardar contenidos y disfrutarlos más adelante

Descripción

El Neoclasicismo fue un movimiento estético que volvió a poner de moda la Antigüedad clásica en el arte. Piranesi contribuyó en su taller diseñando mobiliario y objetos que reinterpretaban el arte romano. Combinando con fantasía distintos motivos decorativos acabó convirtiéndose en el precursor del estilo Imperio.

Con este recurso el alumnado conocerá en qué elementos decorativos de la Antigüedad se inspiraba Piranesi, de qué forma los combinaba y sobre qué tipo de objetos los aplicaba.

Nivel de Competencia Digital Docente

Te recomendamos emplear este recurso con los niveles de Competencia Digital Docente:

  • B1
  • B2
  • C1
  • C2

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Objetivos

  • 1
    Conocer una manifestación cultural y artística.
  • 2
    Comprender la interdisciplinaridad en el arte.
  • 3
    Valorar el vínculo entre el pasado, el presente y el futuro.

En cuanto al recurso

El contenido del recurso puede complementarse:

  • Observando el modelado en 3D de una chimenea en el enlace: http://www.factum-arte.com/pag/617/Diverse-Maniere--Piranesi--Fantasy-and-Excess.
  • Descubriendo la relación de Piranesi con Robert Adam (arquitecto y diseñador de interiores y mobiliario).
  • Buscando más información sobre elementos ornamentales en el arte de las épocas egipcia, etrusca, griega y romana, observando en qué se inspiraban y en la diversidad de soportes a los que se aplicaban.
  • Observando, en la historia del mobiliario, otros estilos que se hayan inspirado en el arte antiguo (estilo Imperio, por ejemplo). 

Ejemplos de uso

Sugerimos que este recurso sea utilizado en el aula para:

  • Una vez diseñada la chimenea, poner en común el proyecto, describiendo los elementos decorativos elegidos y clasificándolos según las distintas culturas. Comparar la chimenea creada con la de algún otro estilo, como por ejemplo el modernista.
  • En el diseño de objetos y muebles, observar si la forma y la función del elemento natural en el que se inspiran coinciden con las de aquella parte de la pieza en cuestión (por ejemplo, las patas de un bóvido son las patas de un trípode); si coinciden únicamente en la forma (por ejemplo, el respaldo de la silla tiene forma de concha), o si los elementos naturales solo tienen una función meramente decorativa.
  • Teniendo en cuenta estas observaciones, proponer «tunear» cualquier objeto cotidiano inspirándose en la naturaleza. Buscar información sobre las labores que llevan a cabo los anticuarios y coleccionistas y debatir sobre lo que tienen en común con los arqueólogos en lo que se refiere a la conservación y el uso de los objetos del pasado. Pensar por qué objetos inspirados en la Antigüedad siguen estando de moda.
  • Establecer vínculos entre la sorprendente forma en la que Piranesi mezcla motivos en sus creaciones y la del arte surrealista, que ya los mezclaba de modo extremo. Proponemos también pedir y recopilar fotos de objetos y muebles de familiares y amigos que contengan elementos ornamentales inspirados en las culturas antiguas observadas o bien en la naturaleza.

¿Te ha gustado?

Si te registras gratis en Educaixa puedes valorar y comentar los contenidos.

Material relacionado