En busca de evidencias sobre el peso de la ratio

Estudio

En busca de evidencias sobre el peso de la ratio

Los beneficios de disminuir la ratio


0

Nivel educativo

  • Educación Infantil
  • Educación Primaria

Área de conocimiento

  • Formación de profesorado
  • Evaluación Educativa
  • Metodologías Educativas

Competencias

  • Docentes

¿Hasta qué punto el descenso de alumnos por aula merece una apuesta de los poderes públicos?, y ¿durante cuánto tiempo?

Una investigación llevada a cabo en Francia en 2003 demostró que el descenso de la ratio de alumnos por aula sí afectaba positivamente al rendimiento de esos alumnos, pero dejó algunos interrogantes abiertos que el Gobierno francés ha querido resolver pasados los años. Por ello, en 2017, impulsó una política de reducción del tamaño de las aulas, a 12 estudiantes por grupo en 1.º y 2.º de Primaria en aquellas áreas escolares con alta prioridad de intervención debido al bajo nivel socioeconómico de las familias.

¿Qué señaló aquel estudio de 2003? ¿En qué consistió? Se redujo la ratio a 12 alumnos por aula en 100 clases de 1.º de Primaria (grupo experimental), y se midieron sus resultados en competencia lectora, a principio y final de curso, junto con los de otras 100 clases de entre 20 y 25 niños (grupo de control). Los resultados fueron mejores en los alumnos de grupos reducidos, tanto en el test de lectura de palabras (+0,14), como en el de deletrear palabras (+0,22).

Pero el efecto positivo no fue tan alto como cabría haberse esperado y el tamaño de las aulas volvió a la normalidad al curso siguiente. Ya en 2.º de Primaria se estudiaron los resultados de aquellos niños que habían estado en los grupos reducidos el curso anterior y se comprobó que habían perdido aquella ligera ventaja conseguida. Los investigadores concluyeron que el efecto se había diluido durante las vacaciones de verano y que la ratio reducida debía haberse mantenido también en 2.º.

Así que ese es el guante que quiso recoger el Gobierno francés en 2017 y del que aún se esperan resultados. Entretanto, la reducción de la ratio en educación sigue cuestionada por muchos gobiernos, que se acogen a los informes de la OCDE que aseguran que la ratio importa solo hasta cierto punto y que, en cualquier caso, se ven incapaces de asumir el coste que conllevaría su disminución. Por lo tanto, es clave que se lleven a cabo investigaciones en busca de evidencias al respecto.

¿Hasta qué punto el descenso de alumnos por aula merece una apuesta de los poderes públicos?, y ¿durante cuánto tiempo?

Una investigación llevada a cabo en Francia en 2003 demostró que el descenso de la ratio de alumnos por aula sí afectaba positivamente al rendimiento de esos alumnos, pero dejó algunos interrogantes abiertos que el Gobierno francés ha querido resolver pasados los años. Por ello, en 2017, impulsó una política de reducción del tamaño de las aulas, a 12 estudiantes por grupo en 1.º y 2.º de Primaria en aquellas áreas escolares con alta prioridad de intervención debido al bajo nivel socioeconómico de las familias.

¿Qué señaló aquel estudio de 2003? ¿En qué consistió? Se redujo la ratio a 12 alumnos por aula en 100 clases de 1.º de Primaria (grupo experimental), y se midieron sus resultados en competencia lectora, a principio y final de curso, junto con los de otras 100 clases de entre 20 y 25 niños (grupo de control). Los resultados fueron mejores en los alumnos de grupos reducidos, tanto en el test de lectura de palabras (+0,14), como en el de deletrear palabras (+0,22).

Pero el efecto positivo no fue tan alto como cabría haberse esperado y el tamaño de las aulas volvió a la normalidad al curso siguiente. Ya en 2.º de Primaria se estudiaron los resultados de aquellos niños que habían estado en los grupos reducidos el curso anterior y se comprobó que habían perdido aquella ligera ventaja conseguida. Los investigadores concluyeron que el efecto se había diluido durante las vacaciones de verano y que la ratio reducida debía haberse mantenido también en 2.º.

Así que ese es el guante que quiso recoger el Gobierno francés en 2017 y del que aún se esperan resultados. Entretanto, la reducción de la ratio en educación sigue cuestionada por muchos gobiernos, que se acogen a los informes de la OCDE que aseguran que la ratio importa solo hasta cierto punto y que, en cualquier caso, se ven incapaces de asumir el coste que conllevaría su disminución. Por lo tanto, es clave que se lleven a cabo investigaciones en busca de evidencias al respecto.

¿Quieres mantenerte al día de las evidencias educativas más relevantes a nivel internacional? Únete a EduCaixa para no perdértelas.

 

 
0.0
Aún no hay ningún comentario. Sé el primero en enviar comentarios.

Valoración media global sobre 5

Basada en 0 valoraciones