
Pararse a pensar en la antesala del aprendizaje
Evaluación del programa Stop and Think
Evaluación del programa Stop and Think para el aprendizaje de matemáticas y ciencias en escuelas de Reino Unido
A veces, las ideas preconcebidas y las rutinas de pensamiento impiden entender algo que se sale de ellas. Ocurre en la vida real, con los estereotipos, y también ocurre en las matemáticas y en las ciencias. Hay conceptos que, de entrada, bloquean a los niños. No interiorizarlos desde el principio obstaculiza el camino de aprendizaje que se abre a partir de ellos; hace que se sientan inseguros e incómodos.
El programa Stop and Think, de la Education Endowment Foundation, fue concebido precisamente para tratar de inhibir esos bloqueos iniciales al aprendizaje de matemáticas y ciencias en los alumnos de 7 a 10 años de Reino Unido (de 3.º a 5.º). Forma parte del proyecto Conceptos Contraintuitivos de Aprendizaje, impulsado por la fundación, y se basa en una actividad en soporte digital diseñada para que el alumno se adapte a conceptos que, de entrada, resultan contraintuitivos y que frenan el aprendizaje. El objetivo es que niños y niñas se enfrenten a ellos de una manera lenta y reflexiva antes de tener que usarlos para el aprendizaje de procesos, habilidades y otros conceptos.
Stop and Think fue sometido a una evaluación externa analizando los resultados de 6.672 niños de 89 escuelas de Inglaterra en las que se había implementado el programa. La intervención en estas escuelas consistió en impartir 30 sesiones de un máximo de 15 minutos cada una, tres veces a la semana a lo largo de 10 semanas. Estas sesiones tenían lugar siempre al inicio de una clase de matemáticas o de ciencias.
El rendimiento alcanzado por el alumnado en estas asignaturas después de dos años demostró una ligera mejora respecto a los resultados de otros alumnos en un grupo de control que trabajó dichas materias como siempre. El efecto positivo en los resultados de matemáticas fue de +0,09, y en ciencias, de +0,12.
Para poder descartar que esa leve mejora se debía simplemente a una mayor motivación por el hecho de hacer actividades lúdicas en soporte digital, el estudio comparó los resultados de los alumnos en Stop and Think con los de un segundo grupo de control formado por alumnos que trabajaron con un programa de actividades digitales, pero que no incluía ni el contenido ni la metodología de Stop and Think. En este caso los resultados de los alumnos en el grupo de intervención también fueron superiores, con un efecto positivo de +0,13 en matemáticas y +0,15 en ciencias.
Los investigadores reconocen que el logro del programa fue menor de lo esperado, sobre todo en matemáticas, y apelan a una posible causa: la falta de habilidad digital de muchos profesores impidió un despliegue eficaz de las actividades programadas en las sesiones de trabajo. Eso apuntaría, una vez más, la necesidad de mejorar la competencia digital del profesorado para que el alumnado pueda beneficiarse realmente de las posibilidades que ofrece la tecnología en materia de aprendizaje.
¿Quieres estar al día de las últimas novedades en educación? Únete a EduCaixa y no te pierdas nada de lo que ocurre en el sector educativo.
Valoración media global sobre 5
Basada en 0 valoraciones