Una rutina escolar basada en el juego simbólico

Estudio

Una rutina escolar basada en el juego simbólico

El impacto del programa tools of the mind


0

Nivel educativo

  • Bachillerato y ciclos formativos
  • ESO
  • Educación Primaria
  • Educación Infantil
  • Profesorado

Área de conocimiento

  • Lengua y literatura
  • Metodologías Educativas
  • Evaluación Educativa

Competencias

  • Competencia en comunicación lingüística

¿Conoces el programa tools of the mind?

Es una metodología de trabajo que lleva cosechando éxitos desde los años 90 entre los maestros de Infantil que lo trabajan en el aula; sobre todo en EE. UU. y Canadá, donde ha demostrado mejorar las funciones ejecutivas de los niños en la etapa Infantil y el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje escolares. Una investigación con niños de 5 años de 18 escuelas de Canadá sirvió para plasmar la evidencia de mejora, sobre todo por lo que respecta a la competencia lectora, a la autonomía de los niños y al respeto y la convivencia entre ellos, así como también al trabajo docente en el aula.

 

Primero veamos en qué consiste tools of the mind, un programa de trabajo en el aula creado por investigadores de educación rusos y estadounidenses basado en las teorías de Lev Vygotsky con el objetivo de cultivar el autocontrol de los niños, la expresión oral y la competencia lectora. La base es un juego simbólico en el que se proporcionan las herramientas mentales necesarias para desarrollar habilidades de autocontrol y las requeridas por el currículum escolar en esa etapa. En torno a ese juego gira cada sesión con los niños, que parte siempre de un plan que ellos mismos establecen en un esquema escrito.

 

La investigación seleccionó una muestra de 18 escuelas públicas con diversos contextos socioeconómicos, formó a sus profesores para trabajar con tools of the mind y los dotó de los recursos necesarios para ello. Por otro lado, se seleccionó a escuelas cercanas a cada una de ellas, se formó a sus profesores en aquello que pidieron, y se les dotó también de los recursos necesarios para ello; ellas conformarían el grupo de control.

 

Los resultados mostraron notables mejoras del grupo que implementó el programa sobre el grupo de control en las pruebas estandarizadas de lectura y escritura realizadas a final de curso. Ya por el mes de mayo había tres veces más niños en el primer grupo que en el grupo de control que hubieran alcanzado o superado los objetivos del curso, y que fueran capaces de escribir una frase completa compuesta por ellos mismos.

 

Gran parte de los profesores del grupo que trabajó con el programa informó, además, de que sus alumnos podían trabajar sin ser supervisados todo el tiempo y todos afirmaron que, tras los recreos, eran capaces de retomar el trabajo de manera ordenada. Así, el programa demostró tener un impacto positivo en la percepción y la satisfacción de los profesores sobre su propio trabajo. Más del 75% de los docentes de que aplicó tools of the mind manifestó su entusiasmo por la enseñanza; en cambio, ninguno lo hizo en el grupo de control.

 

El balance rotundamente positivo que esta investigación demostró sobre los beneficios del tools of the mind bien merece atraer la atención de los maestros de Infantil en España por este programa.

¿Quieres mantenerte al día de las evidencias educativas más relevantes a nivel internacional? Únete a EduCaixa para no perdértelas.

 

 
0.0
Aún no hay ningún comentario. Sé el primero en enviar comentarios.

Valoración media global sobre 5

Basada en 0 valoraciones