Actualidad

La competencia investigadora en el profesorado

Una conversación con el Dr. José Reinaldo Martínez-Fernández de la Universidad Autónoma de Barcelona


0

“La competencia investigadora en los docentes es imprescindible para la mejora de la educación porque la acción educativa debería fundamentarse en la evidencia científica”, nos cuenta José Reinaldo Martínez-Fernández, doctor en Procesos Cognitivos y profesor en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.


Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de competencia investigadora? Según el Dr. Martínez-Fernández, “a todas aquellas habilidades, actitudes y conocimientos relacionados en un primer nivel con la identificación y la lectura crítica de la literatura científica así como, en un nivel competencial más avanzado, con la producción de evidencias científicas de calidad y rigor”.


Sin embargo, el Dr. Martínez-Fernández conoce bien las dificultades a las que se enfrenta un docente en su día a día, como es la falta de tiempo o de formación continua, por lo que plantea un escenario intermedio: “El docente debe vivir y mirar su aula como un espacio de investigación. Un pequeño laboratorio, no desde el punto de vista positivista, sino con un sentido más amplio de la palabra. El aula debe ser el lugar para probar experiencias e ideas, observar resultados y aplicar nuevos métodos.”

 

 

Antes de empezar a investigar en nuestra aula o centro educativo, hay una cuestión sobre la que debemos reflexionar: qué metodologías de investigación vamos a utilizar. Dependiendo de cómo entendamos el aprendizaje y la enseñanza, el método de investigación que escojamos podría ser distinto.


Según nos cuenta el Dr. Martínez-Fernández, la investigación cuantitativa, aquella que recoge datos numéricos principalmente a través de experimentos, normalmente abarca una muestra amplia y presenta una buena representatividad. Sin embargo, este método no necesariamente mejora la fiabilidad o la validez del estudio. Por otro lado, la investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos relacionados con el tema a través de datos no numéricos, se aproxima a los hechos de manera más fina y focalizada, pero menos representativa.

 



Ambos enfoques implican ciertos sesgos, así como ventajas y desventajas, por lo que en el grupo de investigación PAFIU de la Universidad Autónoma de Barcelona, coordinado por el Dr. Martínez-Fernández, se apuesta por un método mixto en sus investigaciones. Por ejemplo, en una de sus últimas investigaciones sobre patrones de aprendizaje y desarrollo de la competencia lingüística han evaluado con métodos mixtos a 178 niños de 4º a 6º de primaria en tres centros escolares de Murcia.


En el mundo de la educación, hablamos con asiduidad de las competencias del alumnado, sin embargo, las competencias docentes rara vez protagonizan los debates educativos. Conversar con el Dr. Martínez-Fernández sobre la competencia investigadora del docente nos da la oportunidad de reflexionar sobre qué docentes queremos ser y qué tipo de educación imaginamos.

¿Quieres estar al día de las últimas novedades en educación? Únete a EduCaixa y no te pierdas nada de lo que ocurre en el sector educativo.

 

0.0
Aún no hay ningún comentario. Sé el primero en enviar comentarios.

Valoración media global sobre 5

Basada en 0 valoraciones