Vídeo (Castellano)

La inundación del Mediterráneo sobre el mar Negro 

Nivel educativo

  • Bachillerato y ciclos formativos
  • ESO

Área de conocimiento

  • Ciencias de la naturaleza - Biología y Geología

Competencias

  • Competencia personal, social y de aprender a aprender
  • Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería

Idioma

  • Castellano

Duración

  • 1 min. 22 seg.

¿No tienes tiempo?

Si te registras gratis en Educaixa podrás guardar contenidos y disfrutarlos más adelante

Descripción

En esta animación, el alumnado podrá visualizar una hipótesis sobre la formación del mar Negro. Según dicha hipótesis, el aumento del nivel de los océanos y mares provocado por el deshielo de los glaciares, habría hecho que el agua del Mediterráneo inundará lo que era un antiguo lago.

También podrá ver algunas de las evidencias a favor de esta hipótesis como las conchas de moluscos de agua dulce que se han hallado donde, en teoría, se encontraba la antigua línea de playa del lago original.

Nivel de Competencia Digital Docente

Te recomendamos emplear este recurso con los niveles de Competencia Digital Docente:

  • B1
  • B2
  • C1
  • C2
  • A2

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Objetivos

  • 1
    Descubrir una de las hipótesis sobre la formación del mar Negro.
  • 2
    Identificar la presencia de oxígeno y de seres vivos como causas de deterioro de los materiales.
  • 3
    Comprender cómo el uso de evidencias científicas sirve para comprobar una hipótesis.

En cuanto al recurso

Hace cerca de doce mil años, al final de la última glaciación, la descongelación de los glaciares aportó una gran cantidad de agua, cosa que tuvo el efecto de elevar el nivel de todos los océanos y mares. Los geólogos William Ryan y Walter Pitman, de la Universidad de Columbia, desarrollaron la hipótesis de que, debido a estas crecidas, un antiguo mar de Mármara completamente rebosante de agua, abrió una brecha en el valle del Bósforo. De este modo, el agua salada entró de forma repentina en la cuenca del mar Negro, que entonces era un lago, inundándolo quizá en pocas semanas.

El nuevo mar quedó así configurado en dos capas de agua bien diferenciadas: la superficial, salobre; y la profunda, salada y carente de oxígeno y vida, debido a que en el mar Negro no se dan las diferencias de temperatura que en otros mares producen la recirculación vertical de aguas oxigenadas.

El hecho de que esta capa de aguas profundas apenas esté dotada de condiciones adecuadas para la vida ha convertido el fondo del mar Negro en un entorno ideal para mantener en perfecto estado pecios de buques antiguos.

En 1999, el investigador submarino Robert Ballard navegó hacia el interior del Mar Negro para confirmar la teoría de Ryan y Pitman. Ballard encontró conchas de moluscos de agua dulce, en el lugar en el que se suponía que estuvo la playa del antiguo lago. Finalmente, la datación con Carbono 14 permitió confirmar que, en efecto, hubo una playa de lago, hoy sumergida, hace 7500 años.

¿Te ha gustado?

Si te registras gratis en Educaixa puedes valorar y comentar los contenidos.

Material relacionado