Side Event a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO 2022
Formación
Side Event a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO 2022
En el marco de este evento, Catesco, la ACUP y Fundación "la Caixa" proponen un espacio de reflexión y debate sobre cómo repensar el acceso a la universidad para que contribuya al cambio de paradigma educativo que proclama la UNESCO.
Miércoles 18/05/2022 - 18.30h
GRATIS
Duración
- 2 h
Repensar el acceso a la universidad
Acto paralelo a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO 2022
La Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la UNESCO 2022 tiene como objetivo remodelar ideas y prácticas en educación superior para asegurar el desarrollo sostenible de la humanidad y del planeta; se espera obtener una coalición de la comunidad global en educación superior a favor de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
En el marco de este evento, Catesco, la ACUP y la Fundación "la Caixa" proponen un espacio de reflexión y debate sobre cómo repensar el acceso a la universidad para que contribuya al cambio de paradigma educativo que proclama la UNESCO. Uno de los principales obstáculos detectados a la hora de cambiar los sistemas educativos, y pasar del actual modelo selectivo basado en la superación de etapas a un modelo competencial y de educación integral que se enfoque en orientar a niños y jóvenes en el su desarrollo vital, es la existencia de pruebas estandarizadas para el acceso a la universidad. ¿Cuáles pueden ser estrategias de éxito para orientar el acceso a la Universidad hacia modelos más competenciales y personalizados?
La exitosa experiencia de la red New York Performance Standards Consortium servirá de punto de partida para la discusión, presentada de la mano de su impulsora, la profesora. Ann Cook, y la profesora Michelle Fine, de la City University of New York (CUNY). Un debate que permitirá realizar un análisis global sobre nuevos enfoques para el acceso a la universidad en todo el mundo, a la vez que apuntará retos para nuestro sistema educativo universitario.
Desde el Programa de Becas de Fundación "la Caixa" también organizamos, el día 19 de mayo, una mesa redonda titulada La desigualdad en el acceso a la Educación Superior. Puedes encontrar más información aquí.
Revive la formación
Ponentes de la formación

Eduard Vallory
Presidente de Catesco
Presidente de CATESCO. Es doctor en Ciencias Políticas y Sociales (UPF), master en Ciencias Sociales (Universidad de Chicago), licenciado en Filosofía (UB) y en Periodismo (UPF) y diploma en Alta Dirección de Empresas (IESE). Ha sido Visiting Scholar de la Universidad de Nueva York y Research Fellow del Fitzilliam College (Universidad de Cambridge) y jefe del gabinete del Consejero de Universidades e Investigación de la Generalitat.

Ann Cook
Directora ejecutiva del New York Performance Standards Consortium
Directora ejecutiva y cofundadora del New York Performance Standards Consortium y cofundadora y codirectora de la Urban Academy Laboratory High School, un instituto público de la ciudad de Nueva York. Ha sido docente tanto en secundaria como a nivel universitario en cursos de literatura infantil, historia del movimiento de los derechos civiles y Don't Read That Book, un curso sobre censura. Es autora de tres series de libros infantiles, incluida la serie Monster, ilustrada por Quentin Blake.

Michelle Fine
Profesora distinguida de la Social Psychology, City University of New York-Graduate Centre
Profesora distinguida de Psicología Social, Estudios de la Mujer y Educación Urbana en el Graduate Center de la City University de Nueva York. El trabajo de Fine integra la teoría psicológica crítica con la teoría feminista y poscolonial, diseños participativos, métodos cualitativos y cuantitativos y fuertes compromisos con la investigación para la justicia social. Su trabajo aborda cuestiones teóricas de la injusticia social que se sitúan en la intersección de las políticas públicas y la investigación social, especialmente en lo que se refiere a los jóvenes en las escuelas y la justicia penal. Ha ocupado un lugar relevante en la Universidad de Pensilvania.

David Bueno
Profesor de Biología en la Universidad de Barcelona y director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st
Profesor titular e investigador del Departamento de Genética Biomédica, Evolución y Desarrollo de la Universidad de Barcelona y director de la Cátedra de Neuroeducación UB-Edu1st, que trabaja para potenciar la formación de profesionales en el ámbito de la neuroeducación, la difusión especializada y la transferencia de conocimiento. Fue IBRO/IBE-UNESCO Science of Learning Fellowship 2020, y en 2010 recibió el Premio Europeo de Divulgación Científica.

Caterina Calsamiglia
Profesora de investigación ICREA de Economía en el Instituto de Economía Política y Gobernanza (IPEG)
Profesora de investigación ICREA de Economía en el Instituto de Economía Política y Gobernanza (IPEG) en la Universidad Pompeu Fabra, y anteriormente en el CEMFI, donde su liderazgo en un grupo interdisciplinario sobre aprendizaje socioemocional lideró la creación de Pentabilidades, método para promover la evaluación formativa del aprendizaje socioemocional. Su investigación ha trabajado en la elección escolar, la acción afirmativa y la economía del bienestar. Su trabajo abarca análisis teórico, experimental y empírico. Ha sido ERC Starting Grant y es doctora por la Universidad de Yale.

Álvaro González Sanzana
Profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Magallanes (Chile).
Catedrático de Historia y Geografía en la Universidad de Concepción (Argentina) y profesor asociado de la Universidad de Magallanes. Ha trabajado durante 10 años en centros educativos como profesor y como miembro de equipos directivos de educación secundaria. Es investigador principal en el proyecto de iniciación Fondecyt, co-investigador en el proyecto habitual Fondecyt. Es Doctor en Psicología y Ciencias de la Educación por la Universidad Católica de Lovaina, con una investigación sobre los factores individuales y colectivos que influyen en el proceso de elección de estudios superiores.

Cristina Gelpí
Secretaria general del Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC)
Secretaria general del Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC), el órgano que reúne a las universidades catalanas y al Gobierno catalán. Es profesora agregada del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Pompeu Fabra y dedica su investigación a la jurilingüística. Ha sido vicerrectora de Gestión de Proyectos de Docencia y decana de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UPF.

Joan Cuevas
Director general de Innovación, Digitalización y Currículum de la Generalitat
Director general de Innovación, Digitalización y Currículum del Departamento de Educación de la Generalitat. Es licenciado en ciencias políticas (UAB) y Máster en Políticas Públicas y Sociales (The Johns Hopkins University y UPF). Ha sido director de proyectos de políticas educativas de la Fundación Bofill. De 2015 a 2017, lideró la coordinación del gobierno del Ayuntamiento de Sabadell, impulsando el Plan Estratégico de Acción Social, el Plan de Éxito Educativo y el Plan de Mandato. Es autor del libro Transformar desde la política. Factores de éxito y fracaso de la política que quieren cambiar la sociedad (Ed. Els Llums, 2019).
¿Quieres inscribirte gratuitamente a todas las formaciones y acceder a todos los contenidos formativos para el desarrollo profesional docente?
Valoración media global sobre 5
Basada en 2 valoraciones
Ver todos los comentarios
Francesc Serra
16/05/2022
Francesc Serra
16/05/2022