Un programa para padres de Save the Children

Estudio

Un programa para padres de Save the Children

Y la mejora del clima en el aula


0

Nivel educativo

  • Educación Infantil
  • Educación Primaria
  • Profesorado

Área de conocimiento

  • Sensibilización social
  • Formación de profesorado
  • Evaluación Educativa

Competencias

  • Sociales y cívicas
  • Docentes

¿Qué beneficios tiene la conciliación familiar?

La ONG Save the Children puso en marcha un programa en Reino Unido denominado FAST (Families and School Together) para potenciar la implicación de padres y madres en el desarrollo escolar de sus hijos, especialmente enfocado a las familias con peores condiciones socioeconómicas. FAST parte de los datos que certifican mayor fracaso escolar en niños y niñas de entornos desfavorecidos, y persigue una mejora de sus resultados académicos favoreciendo una mayor participación de estas familias en la escuela y mayores vínculos con la comunidad educativa.

Cuando la Fundación Education Endowment entró a evaluar el impacto de este programa, constató que sí era un mecanimo eficaz para conseguir una mayor implicación de los padres en la educación de sus hijos, pero no había servido para mejorar el rendimiento escolar, como podía esperarse. Sin embargo, se topó con otro tipo de impacto: una mejora generalizada del comportamiento de todo el alumnado en aquellos colegios donde había familias participando en FAST. No solo mejoras en el comportamiento de los niños de esas familias, sino en todo el grupo al que ellos pertenecían.

La acción del programa FAST, que tiene una duración de ocho semanas, consiste en que los niños y niñas y sus padres y madres asistan a una sesión semanal de dos horas y media dirigida por monitores especializados.

La evaluación de Education Endowment consistió en un ensayo aleatorio que perseguía comparar los resultados académicos en las escuelas que formaban parte del programa FAST y en otras que no estaban en él. El curso objeto de evaluación fue 1º de primaria (year 1 en Reino Unido) y los investigadores se sirvieron de la evaluación nacional estandarizada de competencias que el Gobierno británico realiza a todos los alumnos (Key Stage). Estas pruebas tratan de medir el logro en competencia lectora y matemática, así como el comportamiento y las habilidades sociales del alumnado.

Fueron analizados los resultados de 7.027 niños en 158 escuelas. De ellos, 632 participaban en el programa FAST y en sus pruebas de aritmética y lectura no se encontraron evidencias de mejora. Apenas un irrelevante efecto positivo de +0,01 se detectó en los resultados globales de las clases en las que estaban estos niños.

Sin embargo, los colegios donde FAST había estado presente quedaron por encima de la media nacional en cuanto a comportamiento y clima social, y por debajo de la media nacional en cuanto a dificultades de conducta.

Desgraciadamente, la investigación también comprobó que esos efectos positivos desaparecieron al año siguiente, cuando aquellos niños llegaron al final de 2º de primaria (year 2).

El estudio abre interrogantes sobre las intervenciones en favor de una mayor implicación escolar de las familias en riesgo de exclusión social. ¿El entorno desfavorable de estos niños no se contrarresta con una mayor implicación de las familias en la vida escolar? ¿Las intervenciones puntuales tienen efectos efímeros? ¿Deben ser más prolongadas en el tiempo? Si programas como FAST mejoran el clima en el aula, ¿por qué este no llega a influir en los logros académicos de todos los niños? Aunque también cabe preguntarse si las evaluaciones estandarizadas alcanzan a detectar todas las mejoras en el aprendizaje que pueden llegar a generar este tipo de intervenciones.

Queda un largo camino en la búsqueda de evidencias sobre la compensación del factor socioeconómico en educación. Y no podemos dejar de tener en cuenta que la influencia de la pobreza en el logro escolar, si bien es un fenómeno global, es mayor o menor según el país al que miremos. Por ejemplo, según el informe PISA, la situación de desventaja social guarda una mayor relación con los bajos niveles de rendimiento en España que en Reino Unido.

¿Quieres mantenerte al día de las evidencias educativas más relevantes a nivel internacional? Únete a EduCaixa para no perdértelas.