BIGDATA
Programa para el desarrollo de la competencia digital
¿Ya estás inscrito al programa?
¡Hola!
¿Ya tienes una cuenta en EduCaixa?
Inicia la sesiónBIGDATA
Nivel educativo
Área de conocimiento
Competencias
Compartir
Guardar
1
La Propuesta de BigData
2
Formación docente y acompañamiento
3
EduCaixa Challenge
Entender la implicación que el big data tiene en nuestra vida es el objetivo de este programa. El alumnado podrá conocer desde cómo se transportan los datos hasta cómo pueden ayudar a tomar decisiones, identificar patrones o definir tendencias. A su vez, tomará conciencia sobre su propia huella digital para ser crítico y responsable de sus acciones.
Para ello, ponemos a disposición de docentes y alumnado una programación didáctica con recursos y actividades para llevarlo a cabo, un Challenge que seguro motivará al alumnado, Formación para docentes y una Oficina Técnica que te acompañará en la aplicación del programa.
¡El alumnado como centro del aprendizaje!
Los programas EduCaixa se basan en metodologías activas y participativas como el trabajo cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos poniendo al alumnado en el centro de su aprendizaje. ¿Que conseguirá tu alumnado con el programa BigData?
#1
Desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades.
#2
Reconocer la presencia de datos digitales, su implicación en nuestra vida cotidiana y el valor de extraerlos y procesarlos para generar conocimiento y participación social.
#3
Adquirir conocimientos, procedimientos y actitudes relacionadas con la presencia de datos en nuestras vidas, sus implicaciones y posibilidades.
¿Qué competencias fomenta el programa BigData?
Competencia digital
+La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre y la inclusión y participación ciudadana. Esta competencia supone un conjunto nuevo de conocimientos y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital.
Competencias sociales y cívicas
+Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos. Se trata de aunar el interés por profundizar y garantizar la participación en el funcionamiento democrático de la sociedad.
Competencia en comunicación lingüística
+La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Esta visión de la competencia en comunicación lingüística ofrece una imagen del individuo como agente comunicativo que produce, y no sólo recibe, mensajes a través de las lenguas con distintas finalidades.
Competencia de aprender a aprender
+La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, la capacidad para motivarse por aprender, la organización y gestión del aprendizaje y la reflexión y toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje.
Herramientas de evaluación
Todas las programaciones están complementadas con diversos elementos e instrumentos de evaluación para ayudarte a realizar un seguimiento de todo el proceso de aprendizaje de tu alumnado.
Adapta el programa a las necesidades de tu clase
Este programa funciona tanto para el alumnado de 3º y 4º de la ESO como de Bachillerato y Ciclos Formativos. Pero sabemos que el tiempo es un bien escaso por eso te proponemos 3 itinerarios con diferentes intensidades. La intensidad baja es para hacer una introducción sobre el tema, la media sería la óptima para cumplir objetivos y la intensidad alta si queréis profundizar. La intención es que lo puedas adaptar a las necesidades de tu clase:
Intensidad alta
18-22 sesiones
Intensidad media
10-13 sesiones
Intensidad baja
8-10 sesiones
Recoge todos los contenidos del programa: conocimiento del fenómeno big data, análisis crítico del uso de los dispositivos, los móviles, las apps y las redes sociales, así como de los datos que se comparten a través de ellos y sus posibilidades futuras, aplicaciones, beneficios y amenazas en el entorno global.
Se centra en el análisis crítico del uso de dispositivos, móviles, apps y redes sociales, las oportunidades que ofrecen, los datos que comparte el alumnado a través de ellos y cómo nuestra interacción genera datos.
Itinerario centrado en el conocimiento del fenómeno big data y opendata, así como su impacto en el mundo actual y sus oportunidades.
Bloque 1
Los datos no descansan
5 sesiones
¿Qué es un dato? ¿Cómo se genera? ¿Qué tipos de datos existen?
En la inmensidad de la red navegas diariamente entre grandes volúmenes de datos que no servirían de mucho si no se almacenaran, se clasificaran y se analizaran. A partir de estos macrodatos se genera conocimiento, productos y servicios. La inteligencia de datos o el fenómeno big data como hoy lo conocemos está revolucionando la ciencia, la economía, la política e incluso nuestro estilo de vida.
Compartir
Guardar bloque
Bloque 2
Mis dispositivos
4 sesiones
En este segundo bloque se profundiza sobre el concepto de Internet de las cosas, uno de los fenómenos que más datos genera. También se explora el término de smart city, que son ciudades conectadas a Internet para dar respuesta, a través del análisis de datos, a algunos de los principales retos a los que te enfrentas en tu día a día.
Compartir
Guardar bloque
Bloque 3
Las apps que usamos
3 sesiones
¿Qué hay detrás de las apps? Conoce qué tipo de apps existen y cómo éstas, a través de la captación de datos, son capaces de dar respuesta a tus necesidades diarias. Asimismo, descubre las implicaciones que tiene su descarga en tu smartphone.
Compartir
Guardar bloque
Bloque 4
Nuestra interacción genera datos
3 sesiones
Las redes sociales actuan como un gran ecaparatre para darse a conocer pero también son un canal que se nutre gracias a nuestros datos personales. ¿Somos coscientes has qué punto estamos proporcionando información a las empresas? ¿Sabemos cómo controlarlo?
Compartir
Guardar bloque
Bloque 5
Los datos en el entorno global
3 sesiones
Conocer el Open data y sus posibilidades. La accesibilidad a datos masivos presenta innumerables posibilidades para los ciudadanos y también para las empresas y los gobiernos. Experimenta con datos a tu alcance y cómo mostrarlos para hacerlos atractivos. Descubre las nuevas profesiones vinculadas al big data.
Compartir
Guardar bloque
Adapta el programa a las necesidades de tu clase
Este programa funciona tanto para el alumnado de 3º y 4º de la ESO como de Bachillerato y Ciclos Formativos. Pero sabemos que el tiempo es un bien escaso por eso te proponemos 3 itinerarios con diferentes intensidades. La intensidad baja es para hacer una introducción sobre el tema, la media sería la óptima para cumplir objetivos y la intensidad alta si queréis profundizar. La intención es que lo puedas adaptar a las necesidades de tu clase:
Intensidad alta
18-22 sesiones
Intensidad media
10-13 sesiones
Intensidad baja
8-10 sesiones
Este itinerario recoge todos los contenidos del programa de forma competencial.
Itinerario centrado en el análisis crítico del uso de los dispositivos, los móviles, las apps y las redes sociales, de los datos que se comparten a través de ellos y de sus posibilidades futuras.
Itinerario centrado en el conocimiento del fenómeno big data, y sus aplicaciones, sus beneficios y sus amenazas en el entorno global.
Bloque 1
Los datos no descansan
5 sesiones
¿Qué es un dato? ¿Cómo se genera? ¿Qué tipos de datos existen?
En la inmensidad de la red navegas diariamente entre grandes volúmenes de datos que no servirían de mucho si no se almacenaran, se clasificaran y se analizaran. A partir de estos macrodatos se genera conocimiento, productos y servicios. La inteligencia de datos o el fenómeno big data como hoy lo conocemos está revolucionando la ciencia, la economía, la política e incluso nuestro estilo de vida.
Compartir
Guardar bloque
Bloque 2
Mis dispositivos
4 sesiones
En este segundo bloque se profundiza sobre el concepto de Internet de las cosas, uno de los fenómenos que más datos genera. También se explora el término de smart city, que son ciudades conectadas a Internet para dar respuesta, a través del análisis de datos, a algunos de los principales retos a los que te enfrentas en tu día a día.
Compartir
Guardar bloque
Bloque 3
Las apps que usamos
3 sesiones
¿Qué hay detrás de las apps? Conoce qué tipo de apps existen y cómo éstas, a través de la captación de datos, son capaces de dar respuesta a tus necesidades diarias. Asimismo, descubre las implicaciones que tiene su descarga en tu smartphone.
Compartir
Guardar bloque
Bloque 4
Nuestra interacción genera datos
3 sesiones
Las redes sociales actúan como un gran escaparate para darse a conocer pero también son un canal que se nutre gracias a nuestros datos personales. ¿Somos coscientes de hasta qué punto estamos proporcionando información a las empresas? ¿Sabemos cómo controlarlo?
Compartir
Guardar bloque
Bloque 5
Los datos en el entorno global
3 sesiones
Conocer el Open data y sus posibilidades. La accesibilidad a datos masivos presenta innumerables posibilidades para los ciudadanos y también para las empresas y los gobiernos. Experimenta con datos a tu alcance y cómo mostrarlos para hacerlos atractivos. Descubre las nuevas profesiones vinculadas al Big Data.
Compartir
Guardar bloque
¡Hemos diseñado dos propuestas formativas para adaptarnos a tus necesidades! Ambas son diferentes, pero comunes a buena parte de los Programas. Con ellas, indagarás sobre técnicas metodológicas, contenidos y herramientas que te permitirán sacarle el máximo partido al programa y ampliar tus competencias docentes.
Aprende como tú quieras
Modalidad “A tu ritmo”(asíncrona) |
Modalidad “En Comunidad”(síncrona) |
Una propuesta formativa flexible, rica en contenido, asíncrona y ligada a los programas y a su aplicabilidad en el aula.
Te formamos e impulsamos a través de comunidades de aprendizaje digitales moderadas por un tutor para resolver tus dudas.
La formación está pensada para que destines unas 1,5h semanales durante 13 semanas aprox., pero ¡Dedícale el tiempo que necesites y del que dispongas!
|
Una propuesta formativa donde combinamos el acompañamiento personalizado con las herramientas online.
Son muchos nuestros elementos diferenciales: comunidad de docentes, círculos de aprendizaje, observación entre pares, intervenciones de expertos en la materia o el uso de la grabación en vídeo y feedback como metodología formativa. En este proceso, tendrás un tutor que acompañará y guiará tu progreso.
El curso tiene una duración de 7 semanas y una dedicación de 2,5h (aprox.) semanales. Pero ¡intentamos adaptarnos a tus necesidades!
|
La modalidad “A tu ritmo” la tendrás siempre disponible en tu espacio MyEduCaixa desde el momento de la inscripción al programa. Si quieres aprender a través de la modalidad “En Comunidad” inscríbete mediante el botón que encontrarás al final de la página.
¿Cuál es nuestra propuesta?
Nuestros cursos están compuestos por una serie de actividades con enfoque innovador: podrás participar en webinars, formarte mediante unidades interactivas o participar en actividades de metacognición para reflexionar sobre tu propio aprendizaje junto con otros docentes.
¿Qué aprenderás?
¿Cómo están estructurados nuestros cursos?
Desarrollar un proyecto basado en la realidad y con un reto como objetivo es una de las maneras más estimulantes de aprender. Y si además tenéis como incentivo la posibilidad de ganar un viaje formativo a un bootcamp en Silicon Valley, entonces la motivación e implicación del alumnado puede estar más que asegurada. ¡Embarcaos en el EduCaixa Challenge!
Ver todos los comentarios
Coste
Las estimaciones de coste del repositorio se basan en los costes aproximados de las escuelas para una estrategia en una clase de 25 estudiantes. Las estimaciones pueden incluir: el coste de nuevos recursos, como hardware o software de TI; el coste de los cursos de formación o desarrollo profesional para dar apoyo a una nueva estrategia, y cobertura para el profesorado para conseguir llevarla a cabo.; el coste de actividades para estudiantes, como programas de formación al aire libre o clases de música. Presentar el coste de cada práctica del repositorio permite que las escuelas valoren la rentabilidad de las distintas estrategias, además de su impacto. Por ejemplo, en cuanto a las clases particulares y la tutoría entre iguales, ambas ofrecen, de media, 5 meses de progreso adicional, pero las clases particulares suelen ser bastante más caras.
Eficacia
La eficacia es indicativo de la solidez de la evidencia basándonos en la cantidad y tipos de estudios disponibles, la calidad de dichos estudios y la consistencia de las estimaciones de impacto de los diferentes estudios.
Impacto
+ 4 meses
Mauricio Garcia
04/02/2022
M'agrada molt. Tenia ganes de tornar a realitzar l'tinerari complet amb els alumnes
Catalina Riveiro
11/01/2022
Maravilloso