STEM vs STEAM cuando una A lo cambia todo

Actualidad Equipo EduCaixa - 26/01/2016
STEM vs. STEAM: cuando una 'A' lo cambia todo
Clasificar, delimitar, especializar, categorizar… En múltiples aspectos de la vida nos hemos acostumbrado a seguir un patrón que tiende a restar en lugar de sumar. A veces funciona. Pero en muchas otras ocasiones, no nos sirve. Y menos aún en un mundo tan cambiante como el que nos toca vivir.
La escuela y la educación en general no es una excepción a esta tendencia, heredada del contexto industrial que ha configurado el mundo del siglo XX. Pero hace pocos años en Estados Unidos se ha empezado a debatir acerca de si este modelo, un tanto reduccionista, es válido para formar a los ciudadanos del siglo XXI.
Se trata de sumar: añadir al modelo STEM (Cience, Technology, Engineering y Mathematics) una letra más, la 'A' de Arts. Pasamos entonces al modelo STEAM. La receta para la innovación, algo que no es nuevo, ya que sólo tenemos que retroceder al Renacimiento para toparnos con una forma de entender el mundo similar. Un tiempo en el que relacionar arte y matemáticas no parecía nada descabellado (¡que se lo digan a Leonardo da Vinci!).
Sin embargo, lo que hace unos siglos y hoy –al menos sobre el papel- parece evidente, no lo es tanto, acostumbrados como estamos a unos modelos poco flexibles.
Adolfo Plasencia, profesor de la UNED, escribía un artículo al respecto hace unos pocos meses: "En Corea del Sur, con una educación de alumnos líderes mundiales en matemáticas y ciencias, se dieron cuenta de que decaía el interés de sus estudiantes en ciertos campos. Si bien los campos de ciencias y matemáticas son beneficiosos, se han ido alejando demasiado de cualquier aplicación en el mundo real. Sus niños y jóvenes se aburrían. Así que el Ministerio de Educación coreano decidió su integración con las artes".
En Estados Unidos se ha puesto en marcha la iniciativa Educate to Innovate, que cuenta con el apoyo de organizaciones sin ánimo de lucro, grandes corporaciones y sociedades científicas y de ingeniería. Y con una inversión millonaria.
Y en Europa ya ha llegado el debate STEM vs. STEAM. Prueba de ello son las jornadas ‘STEAM Barcelona' que se celebraran en CosmoCaixa el 17 y 18 de abril. En ellas, se presentarán algunos de los proyectos más exitosos y evaluados en el campo de la investigación, la metodología y, muy en particular, la práctica relativa a la aplicación de STEM y STEAM, tanto en Europa como en Estados Unidos.
Entre los ponentes, Agueda Gras, directora del Programa de Ciencias de la European Schoolnet; Ricard Huguet, presidente de la Fundació Scientia; Cindy Johanson, Directora ejecutiva de Edutopia, y David Cuartielles, Director del Laboratorio de Prototipos de la Universidad de Malmö y cofundador de la plataforma Arduino, entre muchos otros.
Juntos debatiremos sobre el modelo STEAM, o cómo preparar a nuestros estudiantes para que lideren la innovación manejando el pensamiento creativo.
¿Quieres estar al día de las últimas novedades en educación? Únete a EduCaixa y no te pierdas nada de lo que ocurre en el sector educativo.
Valoración media global sobre 5
Basada en 0 valoraciones