La prensa llega a las escuelas de la mano del Collegi de Periodistes de Catalunya y la Obra Social la Caixa
![](/o/educaixa-theme/images/blured-lights-actualidad.png)
Actualidad Equipo EduCaixa - 25/01/2016
La prensa llega a las escuelas gracias al "Col·legi de Periodistes"
Esta semana finaliza la quinta edición del programa "La Prensa en las Escuelas", promovido por el Col·legi de Periodistes de Catalunya y la Obra Social "la Caixa". Durante los últimos dos meses, varios periodistas han visitado 50 centros de secundaria de toda Cataluña para acercar su profesión a los alumnos.
Los periodistas, en sesiones de una hora de duración, han transmitido su experiencia a los estudiantes y, al mismo tiempo, la necesidad de mantenerse informados. Una realidad a menudo alejada de los jóvenes, que no suelen ser consumidores de los medios de comunicación convencionales.
Desde eduCaixa, hemos hablado con los profesores responsables de la sesión en el IES Francesc Ferrer i Guàrdia de Sant Joan Despí (Barcelona); también hemos querido conocer las impresiones de algunos de los alumnos que asistieron a la charla del periodista Xavier Vilà.
¿Crees que, a pesar de la gran cantidad de contenidos que los jóvenes tienen a su alcance, están bien informados de la actualidad?
Profesoras M. Rosa y Montse (MRM): Creo que, muy a menudo, sienten poco interés por la actualidad. Quizá la información deportiva es la que más los motiva, pero otros ámbitos, en cambio, como la política, les llaman poco la atención. Normalmente, la información es la última de las prioridades de los alumnos a la hora de manejar las TIC (teléfono móvil, ordenadores, tablets...) que tienen a su alcance.
¿Cuál ha sido la reacción de los alumnos ante la iniciativa "La Prensa en las Escuelas"?
MRM: La acogida del alumnado ha sido buena, encontraron interesante la actividad. En clase de lengua nos referiremos a ella cuando tratemos los textos periodísticos.
¿Qué valoración hacéis los profesores?
MRM: Cuando recibimos la propuesta la encontramos muy interesante, porque es un ámbito poco conocido por los alumnos. Una vez hecha la charla de Xavier Vilà, las tres profesoras que asistimos la valoramos muy positivamente, tanto por los contenidos de la sesión como por las habilidades comunicativas del conferenciante.
¿Conocéis el portal eduCaixa? ¿Habéis utilizado sus recursos y actividades?
MRM: Estos días hemos tenido la oportunidad de conocerlo con más detalle y creemos que las actividades propuestas y los recursos para el profesorado nos serán de gran utilidad para trabajar en clase con los alumnos.
Hablamos con algunos alumnos:
¿Después de que te han explicado, la idea que tenías del trabajo de periodista coincide con la realidad?
Nadia: No siempre, sólo en algunos casos lo que pensaba ha coincidido con lo que nos ha explicado el periodista Xavier Vilà.
Pol: Sí, sabíamos que los periodistas no siempre están delante de las cámaras o en la tele.
Natalia: Sí, siempre he sabido que un periodista puede trabajar en un periódico, como reportero, en una revista etc.
¿Qué habéis hecho durante la sesión?
Nadia: Xavier nos ha explicado los diferentes tipos de periodismo, las diferentes maneras de ser periodista y también nos ha puesto vídeos de ruedas de prensa que él nos explicaba para comentarlas entre todos después. Al final de la clase hemos organizado nuestra propia rueda de prensa.
Natalia: Después de una introducción, cuando nos ha explicado quién era y dónde había trabajado, nos ha proyectado vídeos de dos ruedas de prensa para que viéramos las diferencias y, por último, hemos hecho una especie de juego en que unos alumnos se hacían pasar por un grupo de música famoso y los otros hacíamos de reporteros.
¿Qué es lo que más te ha sorprendido?
Nadia: Lo que más me ha sorprendido de la charla es cuando nos ha explicado que algunos periodistas modifican la información por sus propios ideales o por la entidad en la que trabajan.
Pol: ¡Me ha sorprendido todos los lugares donde el chico ha trabajado!
Natalia: Aunque ya me lo imaginaba, lo que más me ha sorprendido ha sido cuando el conferenciante ha reconocido que, en el mundo del periodismo, muchas veces la información se "amaña" para que la gente crea lo que no es.
¿Crees que es importante estar informados de lo que pasa en nuestra sociedad y en el mundo en general? ¿Por qué?
Nadia: Pienso que es muy importante para ver lo que pasa a tu alrededor y así también poder ayudar en la medida de tus posibilidades.
Pol: Sí, porque así tenemos cultura actual.
Natalia: Sí, porque todo el mundo tiene que saber qué pasa a su alrededor, ya sea en su ciudad o en la otra punta del mundo. Por ejemplo, si ha habido un tsunami en Japón o si están en guerra, sabes que en este momento no es conveniente irte a vivir, estudiar o lo que sea a este país. O también, si estás informado/a de la pobreza de algunos países, puedes ser solidario/a enviando ropa, juguetes, dinero etc.
¿Cuáles son tus principales fuentes de información cuando necesitas documentarte sobre un tema?
Nadia: Yo busco en las páginas oficiales de los diarios.
Pol: Las principales son Wikipedia y fuentes oficiales.
Natalia: Casi siempre utilizo Internet.
Después de esta experiencia, ¿os animáis a dedicaros al periodismo?
Nadia: Sí, a mí personalmente me gusta mucho y pienso que es un trabajo importante.
Pol: No, no es lo que más me apasiona.
Natalia: Me parece que el periodismo es una carrera muy interesante y que tiene muchas salidas profesionales, pero yo, desde hace unos meses, tengo claro que quiero estudiar psicología.
¿Quieres estar al día de las últimas novedades en educación? Únete a EduCaixa y no te pierdas nada de lo que ocurre en el sector educativo.
Valoración media global sobre 5
Basada en 0 valoraciones