Jóvenes tecnología emprendimiento contenido social Apps for Good

Actualidad Equipo EduCaixa - 26/01/2016
Jóvenes + tecnología + emprendimiento + contenido social = Apps for Good
Que las escuelas están abiertas a la tecnología no es, a estas alturas, ningún secreto. Son muchos los centros educativos que la integran en su currículum académico. Y son muchos también los que se atreven con las aplicaciones; tal como nos explicaba recientemente Jordi Villar, del Institut Príncep de Girona, "los jóvenes de hoy están preparados y predispuestos: son nativos digitales. Sólo hay que poner en sus manos los medios necesarios para innovar".
Partiendo de esta filosofía, nos llama la atención el proyecto Apps for Good impulsado por la organización sin ánimo de lucro CDI Europe. Esta iniciativa ofrece formación a los jóvenes para que desarrollen aplicaciones digitales. Hasta aquí, todo normal.
Lo que caracteriza al proyecto (su nombre ya es toda una declaración de intenciones), es que las apps desarrolladas deben tener un alto contenido social que ayude a los estudiantes a resolver sus problemas cotidianos y los de su entorno, en base a su interés por la tecnología y el emprendimiento.
Tal como reza en su página web, son ya más de 17.000 los estudiantes que "aprenden a crear apps que cambian su mundo" con el asesoramiento de casi 700 expertos que se han unido de forma voluntaria como "mentores" en Apps for Good.
Rodrigo Baggio, fundador de CDI Europe, es contundente al afirmar que "los sistemas de educación tradicionales están desaprovechando el talento" y apuesta por cambiar la forma de enseñar tecnología en las escuelas. "Las TIC avanzan a buen ritmo, excitando la imaginación de los jóvenes, que quieren utilizarlas para crear, jugar y compartir"; para Baggio es fundamental aprovechar este contexto para "crear, divulgar y comercializar nuevos productos que resuelvan problemas de la vida real" que son importantes para los jóvenes estudiantes.
Pero, ¿cómo lo hacen?
Apps for Good se dirige a estudiantes de entre 10-18 años y utiliza tecnología de código abierto. En su web podemos leer: "igual que los empresarios profesionales, los estudiantes pasan por todos los aspectos clave del desarrollo de nuevos productos: la generación de ideas, la viabilidad técnica y la programación, las decisiones sobre los modelos de negocio y marketing, etc.".
A partir del trabajo en equipo, los participantes deben detectar qué problema hay en su entorno antes de diseñar una aplicación móvil que contribuya a solucionarlo. "Iniciativa empresarial", "compromiso con la comunidad", "resolución de problemas" y "habilidades tecnológicas" son las palabras claves de una iniciativa comprometida con el "mundo real".
Al final del año académico, los Apps for Good Awards premian las mejores aplicaciones, que recibirán apoyo para su comercialización gracias a los patrocinadores del proyecto.
Un proyecto que sigue creciendo y que, para finales de este año, se ha propuesto llegar a 50.000 estudiantes de 1.000 escuelas para invitarles a trabajar como un equipo capaz de idear soluciones tecnológicas reales para problemas reales.
¿Quieres estar al día de las últimas novedades en educación? Únete a EduCaixa y no te pierdas nada de lo que ocurre en el sector educativo.
Valoración media global sobre 5
Basada en 0 valoraciones