Hacer un buen trabajo de investigación requiere ser crítico y estar abierto a muchas posibilidades

Actualidad Equipo EduCaixa - 22/10/2015
"Hacer un buen trabajo de investigación requiere ser crítico"
El Dr. Tomás Pumarola Suñer es jefe del Servicio de Microbiología del Vall d'Hebrón Institut de Recerca (VHIR) y profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona. Experto en microbiología básica y clínica, muy especialmente en el virus de la gripe, ha sido tutor de un centenar de alumnos de 4 escuelas en el marco de 'Investiga con RecerCaixa'.
¿Cómo surge la colaboración con el proyecto RecerCaixa?
Tras presentarnos a la convocatoria de RecerCaixa nos propusieron formar parte de esta iniciativa que busca potenciar la investigación en las escuelas mediante la elaboración de un trabajo de investigación. Está destinado a alumnos de 6º de Primaria, a los que apoyamos y acompañamos a lo largo del proceso. Nos pareció muy buena idea y yo en concreto hice de 'tutor' de un centenar de alumnos de 4 escuelas de Barcelona.
¿Nos explicas brevemente tu tarea como tutor de proyecto?
Se trata de dar asesoramiento a alumnos y profesores, hacer el seguimiento y la corrección de trabajos y resolver las dudas que puedan surgir a lo largo del proceso. Cada escuela ha sido diferente, no hay unas 'normas' pautadas sino que se trata de hacer el acompañamiento del proyecto, mostrarte cercano y accesible. En este sentido destacaría especialmente que esta iniciativa sirve para romper tópicos y desmitificar un poco la figura del 'científico', que a menudo se percibe como alguien lejano, arisco e, incluso, un poco 'loco'.
También quiero destacar el gran trabajo que han hecho los maestros, que han respondido con mucho interés a la tarea de introducir la investigación en el aula y han desarrollado previamente muchos conceptos en torno al tema a desarrollar.
Reportaje sobre RecerCaixa a partir de la experiencia de la Escuela Roig-Tesalia de Barcelona. Programa 'Catakrac' de BTV (a partir del minuto 20. En catalán).
¿Cómo has abordado un tema complejo, como es la búsqueda de nuevas variantes del virus de la gripe, con estudiantes tan jóvenes?
He trabajado con los alumnos el tema del 'control de las nuevas variantes del virus de la gripe'. Evidentemente, a primera vista es un planteamiento complejo y muy específico, pero la hemos adaptado para trabajar contenidos curriculares de ciencia en base a una problemática real, y también hemos tratado la cuestión desde un punto de vista social. Así, se han puesto sobre la mesa temas como el uso de los medicamentos, la identificación de lo que es gripe y lo que no lo es (que a menudo se confunde incluso entre la población adulta), la importancia de las vacunas, etc.
Además de las charlas y el trabajo en clase, las escuelas han visitado nuestro laboratorio y han podido conocer de primera mano cómo trabajamos. Esto ha servido, más allá de los conocimientos puramente ‘académicos', para lo que comentaba antes de romper tópicos en torno a la figura del científico y del trabajo que hace.
¿Cómo valoras la experiencia de trabajar con alumnos de Primaria? ¿Y su respuesta?
La valoro muy positivamente: ha sido como un soplo de aire fresco en nuestro día a día. Ha sido gratificante porque a estas edades los niños no tienen vergüenza de nada: quieren aprender y tienen curiosidad por saber, hacen muchas preguntas, son muy receptivos y no tienen miedo a equivocarse como los estudiantes más mayores.
Tanto los alumnos como los profesores, en todas las escuelas, han formado un conjunto muy motivado y todas las dinámicas han funcionado muy bien. Como consecuencia directa de ello, los chicos y chicas han desarrollado trabajos de investigación de mucha calidad, de un nivel que podría ser perfectamente de alumnos de Bachillerato.
¿Por qué crees que es importante acercar a los niños y niñas en la investigación científica?
Para hacer un buen trabajo de investigación debes ser crítico y estar abierto a muchas posibilidades. Y está bien que, a una escala adaptada a su edad, los jóvenes empiecen a practicar estas actitudes, que se aplican a la investigación pero también son válidas para muchos otros aspectos de la vida. Además, también es importante que se les empiece a explicar que sin un apoyo claro a la investigación y el desarrollo no es posible avanzar como sociedad. Aunque todavía son muy jóvenes, no está de más que lo tengan presente.
Y ejemplo de ello es lo que ha pasado en nuestro país en los últimos años: hemos formado a muchos jóvenes que tienen un alto nivel académico, pero el trabajo que se ha generado es de baja especialización y esto es un problema muy grave que hay que corregir.
¿Repetirás experiencia como tutor de RecerCaixa?
¡Sin duda! Si me lo proponen repetiré, porque como investigador ha sido una experiencia gratificante y divertida. Y para los alumnos pienso que también, sólo hay que ver sus trabajos y la dedicación que han puesto en ellos. Involucrarlos, hacerlos partícipes de un proyecto más allá de los contenidos teóricos y de la clase magistral, les hace ver que hacer investigación es factible y que ellos también pueden llevarla a cabo.
¿Quieres estar al día de las últimas novedades en educación? Únete a EduCaixa y no te pierdas nada de lo que ocurre en el sector educativo.
Valoración media global sobre 5
Basada en 0 valoraciones