Las pruebas de la educación: Zaragoza (Apego y éxito escolar)

Formación
Apego y éxito escolar: una meta para todos y todas
«Las pruebas de la educación» permiten a los profesionales de la educación conocer los últimos hallazgos de la investigación y acceder a recursos, herramientas y recomendaciones prácticas para aplicarlos en las aulas. Jornada, gratuita y abierta a docentes de todas las etapas educativas en CaixaForum Zaragoza. Inscripción a través de DOCEO.
Sábado 24/02/2024 - 09.00
GRATIS
Nivel educativo
- Profesorado
Área de conocimiento
- Formación de profesorado
Competencias
- Competencia personal, social y de aprender a aprender
Duración
- 4.30h
Organizadas junto al Departamento de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón, «Las pruebas de la educación» regresan un año más a Zaragoza. La investigadora Ana Berástegui compartirá la relevancia del apego y el vínculo seguro para la experiencia de aprendizaje. Y Alejandro Montes presentará un marco sobre la cuestión de la inclusión y la inequidad de nuestro sistema educativo. Además, esta edición contará con diversos talleres y ponencias en torno al uso de la tecnología en la escuela y la efectividad de la escritura manual, el desarrollo de la comprensión lectora, el aprendizaje social y emocional y cómo mejorar el comportamiento en las aulas, la agrupación del alumnado y la colaboración docente, la evaluación competencial, entre otros temas de interés, y con destacados investigadores como Paula Gracia Andrés, Luis Ramos, Rocío García Carrión, Marta Vergara o Javier Cortés.
EduCaixa, la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Fundación Promaestro organizan este prestigioso congreso educativo de alcance nacional cuyo objetivo es acercar a la comunidad educativa qué dicen la ciencia y la evidencia sobre cuestiones educativas de actualidad. A través de talleres y de ponencias breves y divulgativas, un conjunto de expertos, docentes e investigadores exponen las pruebas empíricas que sustentan diferentes afirmaciones, prácticas y metodologías. «Las pruebas de la educación» es un espacio de intercambio fiable y riguroso en el que los profesionales de la educación pueden conocer los últimos hallazgos de la investigación y acceder a recursos, herramientas y recomendaciones prácticas para aplicarlos en las aulas.
CaixaForum Zaragoza albergará la mañana del sábado 24 de febrero esta jornada gratuita y abierta a docentes de todas las etapas educativas, celebrándose así su 5ª edición en Aragón.
Ponentes de la formación

Ana Berástegui
Doctora en Psicología por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Dirige el Instituto Universitario de la Familia y la Cátedra de Familia Discapacidad: Fundación Repsol-Down Madrid de esta universidad. El foco principal de su investigación ha sido la importancia de la familia en el desarrollo de los niños en contextos de diversidad y vulnerabilidad. Es co-fundadora del equipo de Primera Alianza y del proyecto Aprender Seguros-Escuelas que cuidan. Co-dirige el proyecto europeo LETS CARE (HORIZON-CL2-2021-TRANSFORMATIONS-01). Es profesora de Intervención Psicológica en contextos de exclusión y colabora habitualmente en la formación de profesionales de la intervención psicosocial y la educación.

Alejandro Montes
Doctor en Sociología por la UAB
Actualmente trabaja como investigador postdoctoral en la Facultad de Educación de la UCM. Desde 2013 forma parte del grupo de investigación en Globalización, Educación y Políticas Sociales (GEPS-UAB). Entre las líneas de investigación en las que desarrolla su trayectoria investigadora destacan el análisis de los procesos de (re)producción de las desigualdades socioeducativas en las trayectorias y transiciones educativas, los procesos de éxito, fracaso y abandono escolar prematuro y, finalmente, el rol de los programas y escuelas de nuevas oportunidades.

Paula Gracia
Asesoría de prevención digital del Instituto Aragonés de la Juventud
Amplia experiencia laboral en RR.HH, siempre vinculada al sector educativo y la salud. En una sociedad eminentemente digitalizada, unido a su vocación docente, decidió emprender para ayudar a las personas a mejorar sus competencias digitales y prevenir conductas de riesgo y/o adictivas. Comprometida en el desarrollo de personas IT saludables, gestiona y pertenece al equipo de la Asesoría de prevención digital del Instituto Aragonés de la Juventud. Y a la Organización del Congreso Women Techmakers Zaragoza. Intenta reducir la brecha digital de acceso, uso y generacional; como importante factor de inclusión social. Es la sinergia educativo-saludable entre persona y tecnología.

Luis Ramos
Psicólogo educativo en centros de enseñanza
Licenciado y Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia y Diplomado en Magisterio es la especialidad de Pedagogía Terapéutica por la Universidad Católica de Valencia. Lleva ejerciendo desde el año 2004 como psicólogo educativo en centros de enseñanza. Desde el año 2011 combina su trabajo como orientador escolar en el centro educativo Gençana de Godella (Valencia), con la enseñanza en niveles universitarios como profesor asociado del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universitat de València. Posee una dilatada experiencia en métodos de instrucción de la comprensión lectora y evaluación de la lectura. Su investigación actual se centra en la lectura en medios digitales y en la enseñanza de la competencia lectora en el contexto escolar.

Mario Miguel Hernández
Docente en el Colegio Maristas “Champagnat” de Salamanca
Apasionado de la innovación, las tecnologías y la creatividad, imparte docencia desde hace 20 años en el Colegio Maristas “Champagnat” de Salamanca, concretamente, como tutor de grupo en el primer ciclo de Ed. Primaria. Formado en logopedia y en magisterio con las especialidades de música y lengua extranjera, ha formado parte, entre otros, del Equipo de Orientación del centro y, desde el curso 2016-17, y como Coordinador TIC del Centro, lidera equipos de trabajo que tratan de orientar a docentes y acompañar a alumnos en la adquisición de la competencia digital. Tiene experiencia como formador del profesorado de su Centro para la integración de las TIC en estrecha relación con el MEM (Modelo educativo Marista).

Rocío García
Investigadora Ikerbasque en la Universidad de Deusto
Ha sido investigadora postdoctoral Marie-Sklodowska Curie en la Universidad de Cambridge y se ha centrado en investigar entornos de aprendizaje dialógico para el éxito escolar y la inclusión. Ha contribuido a identificar actuaciones de éxito que mejoran el rendimiento y la convivencia en las aulas. Dirige el proyecto de investigación Horizon Europe “SCIREARLY” centrado en políticas y prácticas basadas en la evidencia científica para mejorar el aprendizaje y reducir el fracaso escolar. Es la Secretaria General de la World Educational Research Association (WERA).

Sara Carbonell
Doctora en Educación por la Universidad de Girona
Maestra de Pedagogía terapeútica y de primaria con 23 años de experiencia. Doctora en Educación por la Universidad de girona y profesora asociada en la Universidad Rovira y Virgili. Actualmente directora del CEIP L'Escolaica de Cullera. Mi escuela es comunidad de aprendizaje desde el 2013 y desde entonces basamos nuestra práctica educativa en evidencias científicas de impacto social. Aplicamos actuaciones educativas de éxito como grupos interactivos, tertulias literarias dialógicas o modelo dialógico de prevención de la violencia.

Marta Vergara-Martínez
Profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de València
Marta Vergara-Martínez obtuvo la Licenciatura en Psicología Experimental y Ciencias Cognitivas en la Universidad Complutense de Madrid. Se doctoró en Neurociencia Cognitiva en la Universidad de la Laguna. Actualmente es Profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de València, donde llegó en 2011. Ha trabajado como investigadora Fulbright en la Universidad de California, Davis, EE.UU. y es experta en Psicolingüística, empleando técnicas de neuroimagen aplicadas a la comprensión lectora. Marta coordina la Estructura de Investigación Interdisciplinar ERI-LECTURA, que engloba diferentes líneas de investigación en COMPRENSIÓN LECTORA: aprendizaje, trastornos, literatura, contextos digitales, neurociencia de la lectura, entre otros.

Javier Cortés
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (U. de Valencia) y Máster en Técnicas Actuales de Estadística Aplicada (UNED). Primer premio Nacional de Investigación Educativa (2003) en la temática del diagnóstico del aprendizaje de la lectura. Ha trabajado como asesor técnico y jefe de sección en la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Comunidad Valenciana, en las áreas de innovación, calidad y evaluación educativa, y participado en el diseño de los marcos teóricos de evaluación externa con el INEE (MEFP). Profesor asociado en la Universidad de Valencia (Dep. MIDE) y ponente en cursos y jornadas formativas para centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria de España, así como en distintos eventos, todo ello en el ámbito de la evaluación del aprendizaje. Actualmente trabaja como Orientador Educativo en el IES Berenguer Dalmau, Catarroja (Valencia).

Rosa Llorente
Orientadora en distintos centros educativos
Maestra y diplomada en Ciencias de la educación. Posgrado en Orientación Escolar y Vocacional. Desde 1991, orientadora en distintos centros educativos. Premio Acción Magistral otorgado por la FAD en 2009. Miembro de los 100 de la Fundación COTEC para la Innovación como “Experta en procesos de cambio en centros educativos”. Como directora, lideró un proyecto de transformación social “VIVE TU ESCUELA, ATRÉVETE A CAMBIAR” en el CEIP “Ramiro Soláns” de Zaragoza que ha recibido numerosos reconocimientos: Premio Nacional al Éxito Educativo 2016, Premio nacional de Inclusión 2020 y Escuela Changemaker- Red Ashoka- 2020, Premio Nacional de Aps a la equidad de género.

Bárbara Tomás
Maestra de Educación Infantil
Maestra de Educación Infantil desde el 2006 como tutora y apoyo, coordinadora del ciclo de Educación Infantil durante 3 años (2009 al 2012) y miembro del equipo directivo desde el 2013, desde el 2017 como directora. A nivel de formación, está formada en organización de centros escolares, mejora de la función directiva, liderazgo de equipos transformadores en EI y EP, transformación de espacios, metodologías activas, competencia y gestión emocional y documentación pedagógica. Formadora con certificación oficial en Disciplina Positiva para familias y coordinadora e impulsora de diferentes proyectos de innovación educativa y transformación pedagógica. Actualmente, es ponente en diferentes centros sobre transformación de espacios y metodologías y patios activos, inclusivos y coeducativos.

Pablo Rodrigo
Maestro tutor de segundo ciclo
Funcionario del cuerpo de maestros con destino definitivo desde el curso 2022/2023 en el CEIP Doctora Anna Lluch de la localidad de Alfara del Patriarca, Valencia. Anteriormente realizó la función de director de estudios en el CEIP Vila Romana de Catarroja durante 4 cursos escolares (2018-2019/ 2019-2020/ 2020-2021 y 2021-2022) En este curso escolar 2023/2024 es maestro tutor de segundo ciclo, cuarto de primaria, coordinando el desarrollo de la situación de aprendizaje de “Connectem amb la wifi” para todo el centro educativo y ejerciendo como PCF.
Otra información de interés
Esta formación sobre evidencias educativas forma parte de las jornadas de «Las pruebas de la educación». |
Materiales y descargas
Aquí puedes descargarte el programa de la formación de la jornada presencial del 24 de febrero.
¿Quieres inscribirte gratuitamente a todas las formaciones y acceder a todos los contenidos formativos para el desarrollo profesional docente?
Valoración media global sobre 5
Basada en 0 valoraciones