Las pruebas de la educación: Zaragoza
Formación
Las pruebas de la educación: Cognición y aprendizaje
Nueva edición de “Las pruebas de la educación” que tratará de la cognición y aprendizaje. Jornada, gratuita y abierta a docentes de todas las etapas educativas en CaixaForum Zaragoza. Inscripción a través de DOCEO.
Sábado 11/03/2023 - 09.00 h
GRATIS
Nivel educativo
- Profesorado
Área de conocimiento
- Formación de profesorado
Competencias
- Competencia personal, social y de aprender a aprender
Duración
- 5.30 h
"Las pruebas de la educación" llegan por primera vez a Zaragoza con un programa orientado a la cognición y el aprendizaje. El neurocientífico José Ramón Alonso compartirá las claves de la plasticidad neuronal para docentes, explicando cómo se pueden impulsar la memoria y el aprendizaje con estrategias sencillas, baratas y adecuadas a todos los niveles. Además, esta edición contará con diversos talleres y ponencias en torno al Diseño Universal de Aprendizaje, a los ámbitos, a la digitalización de la lectura, a la metacognición y a la resolución de problemas matemáticos, entre otros temas de interés, y con destacados investigadores como Ainara Zubillaga, Daniel Sanabria, Ladislao Salmerón o Mariana Morales.
El objetivo de este congreso es acercar a la comunidad educativa qué dicen la ciencia y la evidencia sobre cuestiones educativas de actualidad. A través de talleres y de ponencias breves y divulgativas, un conjunto de expertos, docentes e investigadores exponen las pruebas empíricas que sustentan diferentes afirmaciones, prácticas y metodologías. «Las pruebas de la educación» es un espacio de intercambio fiable y riguroso en el que los profesionales de la educación pueden conocer los últimos hallazgos de la investigación y acceder a recursos, herramientas y recomendaciones prácticas para aplicarlos en las aulas.
CaixaForum Zaragoza albergará la mañana del sábado 11 de marzo esta jornada, gratuita y abierta a docentes de todas las etapas educativas.
Revive la jornada de Las Pruebas de la Educación:
Ponentes de la formación
Jose Ramón Alonso
Doctor por la Universidad de Salamanca, Catedrático de Biología Celular y Director del Laboratorio de Plasticidad neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León.
Ha sido Rector de la Universidad de Salamanca, presidente de la Comisión Académica Sectorial de las Universidades Españolas (CASUE) y Patrono del Instituto Cervantes, entre otros cargos. Su investigación se ha centrado en la plasticidad neuronal, en la capacidad del cerebro para responder de forma flexible ante daños producidos por trastornos del desarrollo como el autismo, lesiones, drogas o enfermedades neurodegenerativas, y en las posibilidades de recuperar el cerebro dañado utilizando transplantes y células madre.
Jorge Úbeda
Promotor y director de la Fundación Promaestro, Doctor en Filosofía y docente de Secundaria, Bachillerato y Escuelas de Posgrado.
Actualmente es profesor asociado en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Imparte conferencias, cursos y talleres para profesores y cursos de filosofía para todo tipo de públicos, además de colaborar como profesor voluntario en aulas de culturas de Centros Penitenciarios. Ha publicado los libros 'La infancia y el filósofo' (2012), 'Manual para ignorantes' (2015) y 'Ética humana' (2016).
Daniel Sanabria
Doctor por la Universidad de Oxford, profesor catedrático en el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada.
Daniel investiga en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada, y es director del grupo de investigación "Human brain and cognition".
Isabel Rivero
Consultora educativa.
Tras tres años como traductora en China, volvió a España para formarme como profesora en entornos de alta complejidad. Desde entonces, trabajó en un instituto de difícil desempeño en Madrid y participó en el programa de liderazgo educativo de Empieza por Educar. Desde fuera del aula, ha trabajado como consultora y formadora de docentes en materias relacionadas con la equidad educativa y la investigación educativa.
Ainara Zubillaga
Directora de Educación y Formación de la Fundación Cotec para la Innovación, Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Pedagogía.
Docente e investigadora, forma parte de la red nacional REDUNI+D (Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa) y del equipo de investigación INDUCT (Inclusión, Diseño Universal, Cooperación y Tecnología). Sus líneas de investigación incluyen, entre otras, la formación del profesorado en el uso didáctico de las tecnologías, la integración de recursos didácticos digitales en entornos de aprendizaje inclusivos y la accesibilidad de los elementos tecnológicos y curriculares en los procesos educativos de estudiantes con discapacidad.
Lalo Salmerón
Catedrático del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de València.
Ladislao Salmerón realizó su doctorado en psicología cognitiva en la universidad de Granada, y fue becario Fulbright en el Institute of Cognitive Science de la University of Colorado Boulder, en EEUU. Actualmente lleva a cabo su investigación en la estructura de investigación interdisciplinar en Lectura de la Universitat de València. Su investigación se centra en el estudio de la comprensión lectora digital en diferentes poblaciones.
Franscisco Rallo
Maestro de primaria y psicopedagogo por la Universidad de Valencia.
Francisco Rallo cuenta con más de 10 años de experiencia docente. Entre 2016 y 2018 fue PPVV en Austin (EEUU) y actualmente ejerce como tutor de 5º EP en el colegio Ntra. Sra. del Pilar (Valencia), donde es el responsable del Plan Digital. En este caso práctico, que acompañará la ponencia de Lalo Salmerón, se tratarán las ventajas e inconvenientes del uso de la plataforma educativa Intralineas, utilizada en su centro para trabajar la comprensión lectora.
Rocío Garrido
Licenciada en Matemáticas y Doctora en Educación, docente, investigadora y Vicedecana de Ordenación Académica en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.
Es coordinadora del grupo de investigación sobre Educación Científica y Matemática en la Sociedad, GIECMES. Su investigación se orienta hacia la formación del profesorado y la educación matemática socioafectiva. La transferencia es un objetivo principal de su carrera e imparte charlas, talleres y formaciones continuas sobre desigualdades de género y sociales en el área STEM, acompañamiento emocional en matemáticas y evaluación de la competencia matemática.
Mariana Morales
Consultora educativa independiente para instituciones y centros educativos en España y Latinoamérica.
Especializada en evaluación formativa ha participado como docente en cursos universitarios de posgrado en diversas instituciones públicas y privadas. Ha intervenido en más de 70 centros educativos, acompañando regularmente a los docentes en su desarrollo profesional. Licenciada en Filosofía y Letras (Filología), ha sido profesora de Secundaria y Bachillerato durante 15 años. Es coautora del libro “La evaluación formativa: Estrategias eficaces para regular el aprendizaje”.
Otra información de interés
Esta formación sobre evidencias educativas forma parte de las jornadas de "Las Pruebas de la Educación". |
Valoración media global sobre 5
Basada en 0 valoraciones