Debemos saber cultivar el interés natural de los niños por aprender

Actualidad Equipo EduCaixa - 28/07/2015
"Debemos saber cultivar el interés natural de los niños por aprender"
Apasionado de la innovación, Ricard Huguet es fundador y presidente de la Fundación Scientia, que promueve las vocaciones científicas y tecnológicas a través de la participación de los niños en la FIRST Lego League, y de Invenio, que impulsa los valores de la innovación y la creatividad en la educación. Licenciado en Farmacia y en Ciencias empresariales, tiene un máster en Gestión de Tecnología por el MIT Sloan School of Management. Recientemente ha participado en la 1ª Jornada STEAM Barcelona celebrada en CosmoCaixa.
¿Qué es FIRST LEGO League (FLL)? ¿En qué consiste?
FIRST LEGO League (FLL) es un reto internacional que desafía a jóvenes de 10 a 16 años a resolver un problema del mundo real. Mediante su resolución los jóvenes se entusiasman con la ciencia y la tecnología, y aprenden valiosas habilidades para su futuro profesional y para la vida. Este reto está conformado por tres elementos: construir y programar un robot, desarrollar un proyecto que dé solución a un problema existente y demostrar unos valores de equipo.
¿Cómo surge el proyecto FIRST LEGO League (FLL)? ¿Por qué se ha elegido LEGO® y MINDSTORMS® como ejes conductores de esta iniciativa?
FIRST LEGO League nace en los Estados Unidos del acuerdo entre la fundación FIRST (For Inspiration and Recognition of Science and Technology) y la Fundación LEGO para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre los jóvenes. En asociación con FIRST y LEGO, Fundación Scientia organiza desde 2006 FIRST LEGO League, desde 2011 Junior FIRST LEGO League en España.
Para alcanzar este objetivo se utilizan las herramientas y metodologías de LEGO Education, como es el robot MINDSTORMS, que permite un rápido aprendizaje constructivo, y una programación intuitiva. Al contrario de otras plataformas de robótica, LEGO MINDSTORMS pone el foco en el aprendizaje del alumno en lugar de la tecnología.
¿Qué feedback recibes por parte de los jóvenes que participan en FLL? ¿Y de los profesores?
La respuesta que tenemos de los participantes es que quieren repetir. Con la experiencia que adquieren con FLL, muchos se dan cuenta de sus capacidades. Hay alumnos que, tal como explican sus propios profesores, han hecho un cambio sustancial en sus resultados académicos. Ahora trabajan en equipo y FLL convierte en un factor motivador definitivo.
¿Cuál ha sido la evolución de FLL en España en los últimos años?
FLL es una historia de éxito y crecimiento constante. Hace 9 años empezamos con 16 equipos en CosmoCaixa y, en la última edición, han sido más de 10.000 participantes. Para hacerlo posible contamos con una extraordinaria red de 1.700 voluntarios que organizan 22 torneos en 16 ciudades del territorio español.
¿Cuáles son las competencias que ayuda a desarrollar FLL?
El trabajo en equipo, la resolución de problemas, la comunicación, la innovación, la creatividad y el desarrollo del espíritu emprendedor. Estas son las competencias clave que las empresas de hoy piden a las personas para incorporarse al mundo laboral, incluso de forma más relevante que los propios conocimientos técnicos para desarrollar el trabajo.
¿Cuál es la propuesta educativa que se desprende de FIRST LEGO League?
Su propuesta pasa por centrar la dinámica del aula en el alumno, que sea él quien desarrolle su aprendizaje tomando conciencia y adquiriendo los conocimientos en un entorno motivador. Creemos que esta metodología permite al alumno mejorar las perspectivas sobre sí mismo, y que lo acerca a la resolución de retos más cercanos a la realidad.
A FLL se utilizan dos términos que resumen los valores del proyecto: Gracious ProfessionalismTM y CoopertitionTM. ¿Nos explicas brevemente esta filosofía?
‘Cortesía profesional' es valorar el trabajo bien hecho, tanto el propio como el del resto de equipos. ‘Coopertición' es la suma de las palabras cooperación y competición, porque si bien es cierto que FLL es un reto por equipos, la cooperación entre ellos es lo que crea uno de los valores más auténticos de FIRST LEGO League.
La suma de conocimientos y de habilidades es lo que hace unir esfuerzos frente a una problemática. Una muestra de ello son los equipos que acceden a una de las plazas en torneos internacionales, que tienen la oportunidad de tener contacto y aprender de muchos equipos de varios países. Una vez regresan, sus soluciones nunca son las mismas: siempre aportan algo nuevo.
Recientemente has participado en la 1ª Jornada STEAM Barcelona que se celebró en CosmoCaixa. ¿Cómo valoras la experiencia? Y, haciendo referencia a su ponencia, ¿cuál es (o debe ser) el futuro del aprendizaje?
El futuro del aprendizaje pasa por poner al alumno en el centro del aprendizaje, por lo que es necesario que el maestro tome un nuevo rol de facilitador de este aprendizaje. Sólo es necesario que sepamos cultivar este interés natural de los niños por aprender y guiarlos en su proceso de adquisición de conocimientos y habilidades.
El futuro muy probablemente pasará por trabajar por proyectos donde todos los conocimientos sean interrelacionados. Desaparecerán como tal las asignaturas para dar paso a un modelo más transversal mucho más adaptado al ritmo de alumno. Hablaremos menos de memorización y más de resolución lógica y matemática. Podría predecir que incluso las escuelas de nueva construcción tendrán en cuenta estas nuevas necesidades y las aulas, mesas y sillas cambiarán de posición y serán muy diferentes a las que hemos vivido los últimos dos siglos.
Lee aquí el resumen de la ponencia de Ricard Huget en STEAM Barcelona.
¿Quieres estar al día de las últimas novedades en educación? Únete a EduCaixa y no te pierdas nada de lo que ocurre en el sector educativo.
Valoración media global sobre 5
Basada en 0 valoraciones