El laboratorio de los instrumentos de viento
Cargando...
¡Etiquetemos!
Escucha cómo suena cada bote y arrastra hacia cada uno de ellos el instrumento correspondiente. Si lo haces bien, ¡cuál es su nombre!
¡Fantástico, primer objetivo alcanzado!
¡Clasifiquemos!
Arrastra cada etiqueta al lugar de la parrilla que le corresponde:
¡Fantástico, segundo objetivo alcanzado!
BOQUILLA
BISEL
LENGÜETA SIMPLE
LENGÜETA DOBLE
Hace más de cien años, Erich M. v. Hornbostel y Curt Sachs, que eran unos señores muy ordenados, decidieron clasificar todos los instrumentos de música según la manera cómo producen el sonido. En el caso de los instrumentos de viento, distinguieron entre los de bisel (como la flauta), los de boquilla (como la trompeta o la trompa), los de lengüeta simple (como el clarinete) y los de lengüeta doble (como el oboe).

No obstante, no solo la manera de producir el sonido es importante a la hora de clasificarlos. La forma interna también resulta un elemento a tener en cuenta, puesto que en función de la misma el sonido cambia. En este caso, distinguimos si los instrumentos están formados por un solo tubo o por más de uno, y si la forma del tubo es cónica o cilíndrica.

¿Quiénes eran Hornbostel y Sachs?

Boquilla: es la parte de los instrumentos de metal que entra en contacto con los labios del instrumentista. Se trata de una cavidad de forma semiesférica o cónica que al entrar en contacto con la vibración de los labios actúa como resonador y transmite la vibración por todo el instrumento. No todas las boquillas son iguales; en función del tamaño del instrumento y de sus características, la boquilla puede ser más grande o más pequeña.
Bisel: es la arista afilada que presentan algunos instrumentos de viento, como las flautas. Cuando el músico sopla, el bisel corta el aire, que vibra produciendo el sonido. En algunos instrumentos de bisel, este está a la vista (como en la flauta travesera o en una botella de cristal, donde la propia pared actúa como bisel). En otros, como la flauta dulce, el bisel permanece “oculto”. En este último caso, un conducto dirige el aire hacia el bisel.
Lengüeta simple: es una tira fina de caña que, al entrar en contacto con el instrumento, vibra produciendo el sonido. En algunos casos, la caña es independiente al instrumento (como en el clarinete). En otros, la caña está tallada sobre el propio tubo (como en el caso de la gaita).
Lengüeta doble: está formada por dos tiras finas de caña que, al entrar en contacto entre ellas, vibran produciendo el sonido. Además de estar presente en instrumentos de viento de la orquesta como el oboe o el fagot, la encontramos muy a menudo en los instrumentos de la música tradicional catalana: la dulzaina, la tenora o el tiple son buenos ejemplos de ello.

Glosario

¡Toquemos!
Ahora ya puedes empezar a tocar una partitura con el quinteto de viento.
MELODÍA
ACOMPAÑAMIENTO
MELODÍA
ACOMPAÑAMIENTO
MELODÍA
ACOMPAÑAMIENTO
MELODÍA
ACOMPAÑAMIENTO
MELODÍA
ACOMPAÑAMIENTO
Una de las agrupaciones de instrumentos de viento que más han utilizado los compositores es el quinteto de viento. Lo forman la flauta travesera, el oboe, el clarinete, la trompa y el fagot. El quinteto se puso de moda en la Europa de principios del siglo XIX, cuando compositores como A. Reicha y F. Danzi escribieron una cantidad considerable de música para esta formación.

Aunque a mediados del siglo XIX perdió protagonismo, gracias a su riqueza tímbrica, ya entrado el siglo XX, grandes compositores como Hindemith, Ligeti o Schönberg volvieron a fijarse en la formación.

El quinteto de viento

Partitura

Créditos
Este recurso interactivo ha sido elaborado por ENSEMBLE UNA COSA RARA, responsable de los contenidos y del proyecto “Clarinetarium”, sobre el que se basa el propio recurso, y por Tipus Gràfics, empresa de digitalización, para la Obra Social “la Caixa”. Todos los derechos sobre los contenidos del recurso (composiciones, dibujos, sonidos, textos, etc.) son titularidad exclusiva de Fundación Bancaria “la Caixa”.
Intérpretes:

Flauta travesera: Marta Santamaria
Oboe: Roberto Ordax
Clarinete: Naüm Monterde
Trompa: Pau Valls
Fagot: Pau Santacana
Saxo: Francesc Vidal
Trompeta: Sergi Beringues
Trombón: Jordi Sellart
Grabación realizada por Jofre Dodero en julio de 2015