¡NO TE AUTOMEDIQUES! PARA TOMAR ANTIBIÓTICOS HACE FALTA UNA RECETA. AYUDA A QUE LA MAGIA SIGA FUNCIONANDO. NUESTROS ANCESTROS LO LLAMABAN MAGIA, VOSOTROS LO LLAMÁIS CIENCIA.
Bronquitis Gripe Infecciones de oído Gripe estomacal (gastroenteritis viral) Resfriados Tos (la mayoría) Dolores de garganta (la mayoría) INFECCIONES VIRALES QUE NO PUEDEN COMBATIRSE CON ANTIBIÓTICOS: Fuente: http://www.mayoclinic.com/health/antibiotics/FL00075 SOY UN SUPERHÉROE. ¡PUEDO CON TODO! LOS ANTIBIÓTICOS NO PUEDEN CON TODO. NO PUEDEN MATAR VIRUS. NO INTENTES COMBATIR LA GRIPE, UN RESFRIADO O EL DOLOR DE GARGANTA CON ANTIBIÓTICOS.
PERO ES EL ÚNICO QUE TENEMOS. PUEDE QUE EL MUNDO NO SEA PERFECTO. INFECCIONES BACTERIANAS QUE SÍ PUEDEN SER COMBATIDAS CON ANTIBIÓTICOS: Sinusitis graves de más de 2 semanas de duración. Muchas heridas e infecciones de piel, como infecciones por estafilococos. Infecciones de oído. Faringitis estreptocócica. Infecciones del tracto urinario (cistitis, uretritis...) LOS ANTIBIÓTICOS SOLO SIRVEN CONTRA LAS BACTERIAS. Fuente: http://www.mayoclinic.com/health/antibiotics/FL00075
SÉ RESPONSABLE. EL USO INDEBIDO Y EL ABUSO DE LOS ANTIBIÓTICOS SON PRÁCTICAS MUY PELIGROSAS Y LA RAZÓN PRINCIPAL DE QUE ALGUNAS BACTERIAS SE VUELVAN RESISTENTES A LOS MEDICAMENTOS. UN GRAN PODER CONLLEVA UNA GRAN RESPONSA- BILIDAD.
TERMINA SIEMPRE EL TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS, AUNQUE YA TE ENCUENTRES BIEN. CUALQUIER BACTERIA QUE SOBREVIVA PODRÍA VOLVERSE MÁS RESISTENTE O AFECTAR A OTRAS PERSONAS. LO QUE IMPORTA NO ES LO QUE EMPIEZAS, SINO LO QUE TERMINAS.
NO GUARDES LOS ANTIBIÓTICOS QUE TE SOBREN PARA LA PRÓXIMA VEZ. PUEDE QUE NO FUNCIONEN O QUE NO TENGAS SUFICIENTES PARA MATAR TODAS LAS BACTERIAS. POR DESGRACIA, ALGUNAS COSAS NO SE PUEDEN GUARDAR PARA MAÑANA.
NO TE PONGAS A TI NI PONGAS A OTROS EN RIESGO. UN USO ADECUADO DE LOS ANTIBIÓTICOS NOS BENEFICIA A TODOS INDIVIDUAL Y COLECTIVAMENTE. CUALQUIERA PUEDE SER UN HÉROE. PERO MEJOR DÉJANOSLO A NOSOTROS.
PARA MÁS INFORMACIÓN, VISITA WWW.ISGLOBAL.ORG CONTRIBUYE PARA IMPEDIR LA PROPAGACIÓN DE LAS BACTERIAS RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOS. DEJA QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE... ¡CUANDO REALMENTE LA NECESITAS!

enlace perdido (data1)

El descubrimiento revolucionario de Fleming

La ciencia, por definición, no deja nada al azar. Pero, a veces, ocurren imprevistos, descubrimientos que los científicos bautizan como serendipia.​ Eso es lo que le pasó al científico británico Alexander Fleming​, en 1928,​ mientras estudiaba la bacteria Staphylococcus aureus.

Observó que uno de los cultivos se había contaminado con moho y que la bacteria no crecía a su alrededor. ¿Podía ser que el moho fuera la causa?

Así era. El hongo Penicillium notatum liberaba una sustancia que no dejaba crecer el microorganismo. Fleming se hallaba ante el primer antibiótico:​ ¡la penicilina!

La penicilina, primer antibiótico comercial

Desde el descubrimiento de Fleming hasta que la penicilina comenzó a comercializarse de forma masiva en Estados Unidos pasaron 17 años. Era 1945,​ había estallado la II Guerra Mundial y, ahí, el antibiótico libró su primera batalla contra las infecciones. Gracias a ello, miles de soldados sobrevivieron a heridas de guerra e intervenciones quirúrgicas, como las amputaciones.

Candidato a antibiótico

La capacidad de combatir una infección bacteriana no convierte cualquier molécula en antibiótico. Antes debe cumplir los principales requisitos:

  • Ser activa contra el patógeno (la «diana» del antibiótico).
  • Ser inocua​ para el organismo, es decir, que no resulte tóxica.
  • Distribuirse por nuestro cuerpo hasta llegar al lugar de la infección.​
  • No degradarse rápidamente,​ es decir, que no se transforme en sustancias inactivas antes de llegar al lugar donde debe actuar.
  • No causar efectos indeseados.​

La investigación, una carrera de fondo

Aunque el primer antibiótico se descubriera por azar, los demás se han obtenido gracias a la investigación y al desarrollo, lo que se conoce como I+D​. Es una auténtica carrera de obstáculos para la cual hace falta tiempo, dinero y perseverancia.

Antes de comercializar un nuevo antibiótico, hay que realizar muchos ensayos para decidir si la molécula «candidata» cumple todos los requisitos. ¡El proceso puede durar de 10 a 15 años​!

La mayoría de los descubrimientos de antibióticos se produjeron antes de la década de 1970. A partir de entonces, la inversión económica en este sector ha disminuido drásticamente. Ello explica que en los últimos 30 años​ solo se hayan aprobado dos nuevas clases de antibióticos.​

Bronquitis aguda

  • 95 % de causa vírica; por ejemplo, el virus del resfriado (rinovirus y coronavirus) o de la gripe (influenza A y B).
  • Es una inflamación de los bronquios que causa tos persistente con flema.

Resfriado

  • 80 % de causa vírica, sobre todo por virus del resfriado (rinovirus).
  • El cuadro catarral típico conlleva picor e irritación de garganta, tos y moqueo.

Gripe

  • 100 % de causa vírica (influenza A, B y C).
  • El cuadro gripal suele presentar fiebre, dolor muscular, fatiga, dolor de cabeza, moqueo, tos y ojos enrojecidos y llorosos.

Tos (la mayoría)

  • La mayoría de los casos tienen una causa vírica, sobre todo por virus del resfriado (rinovirus).
  • La tos aguda es un síntoma, es decir, una reacción de nuestro organismo a varios factores, entre los cuales están las infecciones, que pueden ser bacterianas o víricas.
  • Por lo tanto, no debemos tomar antibiótico por el simple hecho de tener tos.

Infecciones de oído

  • Son las llamadas otitis y se consideran como un proceso fundamentalmente bacteriano.
  • También pueden tener una causa vírica, por ejemplo, el virus del resfriado (rinovirus), el virus de la gripe (influenza A y B) y el virus respiratorio sincitial (VRS).

Dolor de garganta (la mayoría)

  • La mayoría de los casos tienen una causa vírica, por ejemplo, el virus del resfriado (rinovirus), el virus de la gripe (influenza A y B) o el virus de Epstein-Barr. En menor proporción es bacteriana.
  • Es un síntoma que puede asociarse a enfermedades de las vías respiratorias altas y que puede ir acompañado de tos.

Gripe estomacal (gastroenteritis viral)

  • 100 % de causa vírica, sobre todo por norovirus.
  • Se manifiesta con náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.

Un antibiótico es...

... un medicamento para combatir infecciones causadas por bacterias, pero no por otros microorganismos, como hongos o virus. La sustancia activa o fármaco actúa matando a las bacterias o impidiendo que se reproduzcan, de modo que se acaba eliminando la infección.

¿Cómo combaten los antibióticos a las bacterias?

Algunos antibióticos matan a las bacterias (acción bactericida),​ mientras que otros impiden su multiplicación (acción​ bacteriostática).​

    Existen varias estrategias para lograr el efecto antibacteriano:
  • Impedir la formación (síntesis) de la pared celular​ de la bacteria. Ej. amoxicilina.
  • Interferir en la síntesis de ADN.​ Ej. ciprofloxacino.
  • Interferir en la síntesis de proteínas.​ Ej. cloranfenicol.
  • Interferir en rutas metabólicas​ esenciales. Ej. sulfonamidas

Sinusitis grave

  • 60 % de causa bacteriana. Cuando el diagnóstico apunta a esta causa, es necesario el tratamiento antibiótico.
  • Bacterias causantes más frecuentes: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis.

Infecciones de oído

  • En gran parte de causa bacteriana.
  • Los patógenos más frecuentes causantes de otitis son los géneros bacterianos Streptococcus y Staphylococcus.

Faringitis estreptocócica

  • 100 % de causa bacteriana. Pero hay que remarcar que la mayoría de las faringitis (dolor e inflamación de garganta) son de tipo vírico y, en este caso, de nada sirve un tratamiento antibiótico.
  • Bacteria causante más frecuente: Streptococcus del grupo A.

Infecciones del tracto urinario

  • 90 % de causa bacteriana.
  • Bacteria causante más frecuente: Escherichia coli.

Heridas e infecciones de la piel

  • La mayoría, de causa bacteriana.
  • Bacterias causantes más frecuentes: Staphylococcus aureus y Streptococcus.

Aparece la resistencia

Las bacterias se multiplican con tanta facilidad que cada 20 minutos se dividen y dan lugar a dos bacterias hijas. En ocasiones, durante la división​, se producen mutaciones espontáneas en su ADN que hacen que las bacterias hijas sean inmunes a los efectos bactericida o bacteriostático del antibiótico. Además, también pueden intercambiar entre ellas material genético que contenga genes de resistencia, lo cual les permitirá combatir el efecto del antibiótico. ¡Son bacterias resistentes!

Desde el primer caso de resistencia con la penicilina, en 1947,​ el fenómeno ha crecido hasta alcanzar niveles preocupantes para la salud global. Lo ha favorecido tanto el abuso de antibióticos en humanos y en animales de consumo como el hecho de no seguir el tratamiento correctamente.

Transmisión de la resistencia

En presencia de antibiótico, por selección natural​, las bacterias sensibles al medicamento desaparecerán. En cambio, las que son resistentes se multiplicarán y con el tiempo darán lugar a una población resistente​. Por consiguiente, cuando estas bacterias provoquen una infección, su tratamiento y cura será mucho más difícil.

Mecanismos de resistencia bacteriana

  • Disminuir los canales de entrada de su membrana para que el antibiótico no pueda acceder al interior de la bacteria.
  • Destruir el antibiótico con proteínas (enzimas) que lo modifican e inactivan.
  • Modificar el punto donde actúa el antibiótico (la diana) para que deje de ser efectivo.
  • Expulsar el antibiótico de su interior mediante sistemas de bombeo.

Misión cumplida

Para no favorecer la aparición de bacterias resistentes, es muy importante que el tratamiento con antibióticos sea correcto de principio a fin.

  • No tomes antibiótico si no es necesario (cuando no hay infección o la infección está causada por un virus).
  • Tómalo a las horas pautadas,​ ni antes ni después. Así lograrás que la cantidad de antibiótico en el cuerpo sea siempre la misma: suficiente para vencer a las bacterias y segura para tu organismo.
  • Termina el tratamiento​, aunque parezca que ya estás mejor. De lo contrario, algunas bacterias residuales podrían multiplicarse de nuevo y hacerse resistentes al tratamiento.

Superbacterias

La situación se complica cuando las bacterias se hacen resistentes a más de un antibiótico​. Algunas de estas superbacterias pertenecen a las especies Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus, o a las enterobacterias Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli. ¡Algunas de ellas son incluso resistentes a los antibióticos más modernos!

Una amenaza para la salud global

  • 200 000 personas mueren cada año en el mundo por infecciones causadas por bacterias resistentes a antibióticos.
  • 2000 personas mueren cada año en España por bacterias resistentes, el doble que por accidentes de tráfico.
  • Se calcula que, en el año 2050, 10 millones de personas morirán por bacterias resistentes, o sea, una persona fallecida cada 3 segundos.

Eliminación de antibióticos sobrantes

Cuando termines el tratamiento, retorna los antibióticos sobrantes a la farmacia​.

No los guardes en el botiquín​.​ Si lo haces, en el futuro, alguien podría usarlos de forma errónea (tomarlos sin prescripción médica y/o no seguir el tratamiento correctamente).

No los tires a la basura​​. Si lo haces, los antibióticos acabarán en el medio natural, donde también hay bacterias.

¡Tú también puedes ser un héroe!

Ayúdanos a combatir la propagación de las bacterias y su resistencia a los antibióticos. Con simples gestos podemos ganar la batalla.

  • Lávate las manos a menudo, especialmente si estás resfriado, vas al baño, o vas a comer.
  • Lava bien los alimentos que comas crudos, como fruta o verduras.
  • Toma antibiótico sólo si lo indica un médico.

La lucha de ISGlobal contra la resistencia bacteriana

Ante la amenaza que las bacterias resistentes suponen para la salud global, investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) trabajan sin tregua para hacerles frente. Sus estudios contribuyen a comprender mejor qué características tienen las bacterias resistentes que causan infecciones en el ámbito hospitalario. Entre otros objetivos, tratan de identificar nuevas dianas en las bacterias y diseñar nuevos fármacos activos contra patógenos resistentes a la mayoría de los antibióticos.

Logo Educaixa
Logo Recurs Educatiu Interactiu
Créditos
Este recurso interactivo de la Fundación Bancaria "la Caixa" ha sido elaborado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), responsable de los contenidos, y por Òmada Interactiva, empresa de digitalización. Excepto que a continuación se indique otra cosa, todos los derechos del mismo (gráficos, vídeos, textos, etc.) son de titularidad exclusiva de la Fundación Bancaria "la Caixa".

Los siguientes contenidos han sido reproducidos con la autorización de sus titulares:

Ilustración
Albert Torrents Andrades