Recurso - Vídeo
Esmog fotoquímico
¿Qué relación existe con la contaminación?
ciencias biología ecología química reacciones químicas educación transversal educación ambiental materiales protección del medio ambiente impacto ambiental del desarrollo tecnológico contaminación cobre esmog contaminación ozono troposférico reacción química
Nivel educativo
- ESO
Área de conocimiento
- Ciencias de la naturaleza - Biología y Geología
- Ciencias de la naturaleza - Física y Química
Competencias
- Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
- Para aprender a aprender
Idioma
- Catalan
Descripción
Con este vídeo, producido por estudiantes, el alumnado observará la explicación, paso a paso, de un experimento para la formación de dióxido de nitrógeno, mediante la reacción química entre el cobre y el ácido nítrico.
Descubrirá la relación entre el dióxido de nitrógeno y la formación de ozono, principal componente del esmog, una de las formas de contaminación que se da en las ciudades.
Objetivo
· Apreciar la preparación y los resultados de una reacción química.
· Conocer los factores que influyen en una reacción química.
· Relacionar determinadas reacciones químicas con la contaminación atmosférica.
Competencias a adquirir
-
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
-
Competencia para aprender a aprender
Material relacionado
Ejemplos de uso
En primer lugar, se puede aprovechar para comprobar si las reacciones químicas están bien igualadas.
A continuación se puede analizar:
· ¿Cómo cambia el color en el Erlenmeyer y por qué?
· ¿A qué ritmo se produce el gas? Para responder a esta última pregunta se pueden utilizar programas gratuitos de análisis de videos, como Tracker. De este modo se puede hacer un seguimiento del nivel de gas dentro del recipiente y medir a qué ritmo varía.
También se pueden formular preguntas teniendo en cuenta las variables del experimento que se pueden modificar:
· ¿Qué pasaría si en lugar de dos monedas se hiciera reaccionar solo una? ¿Y si fueran tres? ¿Y si fueran cien?
· ¿Qué pasaría si se redujera o se aumentara la cantidad inicial de ácido?
· ¿Se podría diseñar un experimento para que el recipiente quedara lleno de gas únicamente hasta la mitad? ¿Cómo se podría calcular?
Se puede reproducir el experimento en el laboratorio con las modificaciones propuestas, observar los nuevos resultados y compararlos con los iniciales.
En el vídeo se habla de la relación del ozono con el fenómeno de contaminación que se denomina esmog. Se puede proponer una breve tarea que dé respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué diferencia hay entre el ozono del esmog y el de la capa de ozono?
Al tratarse de un vídeo realizado y producido por estudiantes, constituye un buen modelo para hacer vídeos similares.
Valoración media global sobre 5
Basada en 0 valoraciones
¿Quieres hacer uso de los recursos educativos que tenemos preparados para tu alumnado? Únete a EduCaixa y empieza a usarlos en el aula.