
Recurso - Microsite
Mecanismo de Herón
Ciencia que parece magia
historia historia antigua historia egipcia tecnología automatización sistemas hidráulicos Alejandría (Egipto) Herón de Alejandría ingeniería mecánica mecanismo de Herón sistemas neumáticos
Nivel educativo
- Bachillerato y ciclos formativos
- ESO
Área de conocimiento
- Tecnología y Matemáticas
- Ciencias sociales
Competencias
- Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Idioma
- Castellano
Año
- 2013
Descripción
Con este interactivo el alumnado descubrirá el mecanismo de Herón, que podemos considerar como un precedente de la máquina de vapor. En un primer momento, se puede ver el movimiento de apertura y de cierre de puertas que las personas que se acercaban al templo podían observar desde su exterior.
A continuación, el interactivo nos desvela el secreto, mostrándonos el proceso físico que permite el funcionamiento de dicho mecanismo.
Objetivo
· Reconocer el alto nivel científico alcanzado en la antigua ciudad de Alejandría.
· Descubrir el origen de algunos mecanismos en los inventos mecánicos de Herón.
· Reflexionar sobre cómo los fenómenos aparentemente sobrenaturales tienen en realidad una explicación científica.
Competencias a adquirir
-
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Materiales y descargas
Ejemplos de uso
Se muestra al alumnado la primera parte del interactivo, y se pregunta cómo piensan que funciona en realidad este mecanismo.
A continuación, se muestra la segunda parte del recurso, donde se observa el funcionamiento exacto de este aparato mecánico, y se procede a su explicación.
Una vez se haya entendido el funcionamiento, se puede iniciar un debate sobre su sentido y su función. Para introducirlo, se leen al grupo las palabras del escritor y científico Arthur C .Clarke: «Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia» y se les plantean las cuestiones siguientes:
¿Las palabras de Arthur C. Clarke son aplicables al mecanismo de Herón?
¿Por qué crees que este mecanismo solo era visible o conocido por su inventor y por los sacerdotes de los templos en los que estaba ubicado?
¿Qué finalidad crees que tenía este mecanismo?
¿Conoces alguna otra situación (histórica o actual) donde poder aplicar las palabras de Arthur C. Clarke? ¿Cuál?
Finalizada esta parte, el alumnado puede buscar información sobre otros inventos de Herón de Alejandría para comprobar que muchos de los mecanismos y de la tecnología que usamos actualmente tienen su base científica en inventos que se desarrollaron en Alejandría hace más de 2.000 años.
OTRA INFORMACIÓN DIDÁCTICA
Alejandría, ciudad fundada en el norte de Egipto en el año 332 aC, se convirtió rápidamente en un gran centro cultural y de conocimiento de la Antigüedad. Entre otros edificios, se construyó el museion (palacio de las musas), gran templo del conocimiento que alojaba varias instituciones: una universidad, una academia y una biblioteca, así como una residencia para sabios e intelectuales.
En este contexto, encontramos a varios científicos, como el inventor, ingeniero y matemático Herón de Alejandría (s.II aC) que, entre otros inventos relacionados con la mecánica y la hidráulica, ideó el conocido como «mecanismo de Herón».
Este aparato, descrito en su libro Pneumática, quedaba oculto a los ojos de todos excepto de los sacerdotes egipcios, y permitía la apertura automática de las puertas del templo cuando se encendía el fuego del sacrificio y su cierre cuando el fuego se apagaba, provocando el efecto de que los dioses que vivían en el templo hacían magia verdadera. Por este y otros inventos, muchos de sus coetáneos conocían a Herón de Alejandría con el apodo de «mago».
Más información:
Digits
¿Quieres hacer uso de los recursos educativos que tenemos preparados para tu alumnado? Únete a EduCaixa y empieza a usarlos en el aula.
Valoración media global sobre 5
Basada en 0 valoraciones