Nivel educativo

  • Bachillerato y ciclos formativos
  • ESO

Área de conocimiento

  • Sensibilización social
  • Ciencias de la naturaleza - Biología y Geología

Competencias

  • Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
  • Sociales y cívicas

Idioma

  • Catalan

Descripción

Este fragmento de conferencia de la ingeniera Inés Alomar ayudará al alumnado a tomar consciencia de la gestión energética que se produce actualmente en las ciudades y de sus implicaciones medioambientales.

También le servirá para plantearse que, si bien hasta ahora se ha priorizado la mejora en la eficiencia energética, para conseguir ciudades más sostenibles, debemos aprender a reducir nuestro consumo.

Objetivo

· Comprender y valorar el concepto de gestión energética

· Adquirir consciencia del volumen de energía que se consume en las ciudades.

· Reflexionar sobre la necesidad de reducir el consumo energético.

· Identificar momentos de la vida cotidiana en los que se puede ahorrar energía.

Competencias a adquirir

  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

  • Competencias sociales y cívicas

Material relacionado

  • Transcripción (PDF 173Kb)
  • Créditos (PDF 90Kb)
  • Ejemplos de uso

    Después de visionar el recurso, el alumnado puede comparar los patrones de consumo energético de una familia de principios del siglo XX y los de una actual, indicando en qué momentos del día se consume energía y de qué tipo (alimentación, transporte, vestimenta, tiempo libre, comunicaciones, etc.).

    Otra posibilidad es que, individualmente, expliquen un día en la vida de dos jóvenes de su edad, uno de principios del siglo XX y otro actual, para realizar una comparación de sus respectivos consumos energéticos.

    Tras estos análisis, se puede establecer un debate: a partir de las cuestiones siguientes

    · ¿Qué recursos energéticos utilizaban nuestros antepasados para producir energía? ¿Y nosotros?

    · ¿De qué manera generaban nuestros antepasados la energía que consumían? ¿Y nosotros?

    · ¿Cuáles de nuestras actuaciones son fácilmente modificables para reducir el consumo energético sin afectar a nuestro nivel de vida?

    · ¿A qué comodidades y a qué avances actuales no estamos dispuestos a renunciar?

    · ¿De qué manera podemos hacer que estas comodidades y estos avances sean más sostenibles desde un punto de vista energético?

    Para finalizar, se puede pedir que, en grupos de 3 o 4 personas, piensen un eslogan publicitario para fomentar un consumo responsable de la energía.

     

    ¿Quieres hacer uso de los recursos educativos que tenemos preparados para tu alumnado? Únete a EduCaixa y empieza a usarlos en el aula.

     

    0.0
    Aún no hay ningún comentario. Sé el primero en enviar comentarios.

    Valoración media global sobre 5

    Basada en 0 valoraciones