Nivel educativo

  • Bachillerato y ciclos formativos
  • ESO

Área de conocimiento

  • Ciencias de la naturaleza - Biología y Geología

Competencias

  • Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Idioma

  • Catalan

Descripción

En este vídeo, Manel Esteller defiende los hábitos saludables desde su repercusión sobre nuestra salud. El tabaquismo, por ejemplo, afecta a nuestro ADN y envejece nuestra edad biológica.

Además, el alumnado podrá ver como el Dr. Esteller reflexiona sobre los avances en el tratamiento del cáncer basados en la epigenética y sobre la ética a la hora de tratar los datos médicos.

Objetivo

· Relacionar el efecto de los hábitos tóxicos sobre nuestra salud, en concreto sobre nuestra edad biológica.
· Defender los hábitos saludables relacionándolos con un menor número de alteraciones del ADN.
· Tomar consciencia de la necesidad ética de tratar adecuadamente datos personales sensibles como los datos médicos.

Competencias a adquirir

  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

En cuanto al recurso

El Dr. Manel Esteller es uno de los referentes internacionales más destacados en el campo de la epigenética y de la investigación en la lucha contra el cáncer. Nacido en Sant Boi de Llobregat, estudió medicina en la Universidad de Barcelona y se especializó como investigador en la Universidad de Saint Andrews (Escocia) y en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (Estados Unidos). Más tarde regresó a España y trabajó, durante siete años, como jefe del Laboratorio de Epigenética del Cáncer, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid. En la actualidad es profesor de investigación ICREA y profesor de genética en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, y dirige el Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL).

Los proyectos de investigación que se desarrollan en el PEBC se centran, entre otras materias, en el estudio de la epigenética del cáncer, la biología de células madre, la estructura y función de la cromatina, los procesos de envejecimiento, la transformación y el ciclo celular, los patrones de huella del ADN y la identificación de los genes responsables del cáncer.

Para más información sobre el Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) http://www.pebc.cat

Para más información sobre la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA): http://www.icrea.cat

Material relacionado

  • Transcripción (PDF 76Kb)
  • Créditos (PDF 101Kb)
  • Ejemplos de uso

    El vídeo, además de para presentar algunas aplicaciones directas de la investigación sobre epigenética puede servir para iniciar diferentes actividades.

    Puede utilizarse, por ejemplo, para realizar una lista con hábitos tóxicos y saludables, relacionándolos con diferentes enfermedades.

    El vídeo también puede inspirar un debate sobre los valores éticos que hemos de tener presentes a la hora de dar o utilizar determinados datos, sean datos médicos o datos generados a través de dispositivos móviles, entre otros.

     

    ¿Quieres hacer uso de los recursos educativos que tenemos preparados para tu alumnado? Únete a EduCaixa y empieza a usarlos en el aula.

     

    0.0
    Aún no hay ningún comentario. Sé el primero en enviar comentarios.

    Valoración media global sobre 5

    Basada en 0 valoraciones