
Recurso - Microsite
Piranesi y las vedute
Las aportaciones de un arquitecto del s. XVIII
arte arquitectura comunicación visual elementos del lenguaje visual estructura de la composición paisaje Piranesi, Giovanni Battista (1720-1778) Roma Roma clásica técnicas de grabado vedute
Nivel educativo
- Bachillerato y ciclos formativos
- Educación Primaria
- ESO
Área de conocimiento
- Visual y plástica
Competencias
- Artística y cultural
- Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Idioma
- Castellano
Año
- 2016
Descripción
En el s. XVIII, entre la gente rica y culta se puso de moda viajar a otros países para admirar sus monumentos y paisajes. En este contexto, Roma se convirtió en un destino muy preciado y las vedute aparecieron vinculadas a este movimiento.
Con este recurso el alumnado descubrirá cómo Piranesi cultivó este género y contribuyó a difundir las vistas de la Roma santa, clásica y moderna por toda Europa.
Objetivo
• Conocer una manifestación cultural y artística.
• Comprender la interdisciplinaridad en el arte.
• Valorar el vínculo entre el pasado, el presente y el futuro.
Competencias a adquirir
-
Competencia artística y cultural
-
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Materiales y descargas
Ejemplos de uso
Sugerimos que este recurso sea utilizado en el aula para:
-
Después de emparejar las vistas de Piranesi y de Basilico y de reflexionar sobre el paso del tiempo, llevar a cabo una actividad parecida mediante la búsqueda de fotografías o imágenes antiguas del entorno para compararlas con las mismas vistas en la actualidad. Observar en las vedute qué monumentos y paisajes se destacan de la Roma «santa», antigua (de época clásica) y moderna (del s. XVIII).
-
Reflexionar sobre la imagen real y/o ideal que intentan transmitir. Proponer a los participantes un debate sobre cómo se atrae hoy en día al turismo a una ciudad, centrando la atención tanto en lo que se pretende dar a conocer (y también lo que se evita) como en la manera de difundirlo.
-
Fijarse en que, en las estampas, también aparece gente diversa de la ciudad e incluso turistas que admiran monumentos. Se trata de escenas costumbristas que dan vida a las imágenes.
-
Plantearse qué costumbres sociales del entorno podrían interesar al turismo actual.
-
Reflexionar sobre los diferentes soportes en los que se plasman, en el pasado y en el presente, las vivencias de un viaje (grabados, pinturas, postales, literatura, fotografía, dispositivos móviles…) para dejar constancia de lo que se ha visto y vivido.
-
Aplicar lo que se ha aprendido sobre el uso de la perspectiva, del claroscuro y de las proporciones para analizar cualquier obra de arte que contenga estos «trucos» de composición.
OTRA INFORMACIÓN DIDÁCTICA
El contenido del recurso puede complementarse:
-
Observando al detalle más vedute de Roma en el siguiente enlace:
-
http://dioscorides.ucm.es/proyecto_digitalizacion/index.php?doc=b19511164&y=2010&p=2.
-
Buscando a otros artistas que cultivaron el mismo género, en pintura o grabado, y que inspiraron a Piranesi: Michele Marieschi, Francesco Guardi, Giambattista Tiepolo y, ante todo, Canaletto, por su importancia en la pintura paisajística veneciana.
-
Indagando sobre la historia de los viajes: el Grand Tour, romanticismo, exploración, descubrimiento, aventura, ciencia, ocio…
-
Buscando información sobre la representación del paisaje urbano y el uso de la perspectiva a lo largo de la historia del arte.
-
Estableciendo vínculos con la fascinación por el descubrimiento de las ciudades del sur de Europa que sintieron viajeros ingleses o centroeuropeos, protagonistas de películas como Una habitación con vistas, Remando al viento o Retrato de una dama, por mencionar algunos ejemplos.
¿Quieres hacer uso de los recursos educativos que tenemos preparados para tu alumnado? Únete a EduCaixa y empieza a usarlos en el aula.