Recurso - Vídeo

La desecación del Mediterráneo 

Cómo llenó el mar la tectónica

ciencias geología dinámica terrestre Atlántico deriva continental desecación evaporación Mediterráneo tectónica de placas


0

Nivel educativo

  • Bachillerato y ciclos formativos
  • ESO

Área de conocimiento

  • Ciencias de la naturaleza - Biología y Geología

Competencias

  • Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Idioma

  • Castellano

Descripción

Mediante esta animación, el alumnado podrá observar cómo se formó una barrera en el actual estrecho de Gibraltar hace unos seis millones de años. Esta barrera impidió el recambio de agua con el océano Atlántico y secó completamente el Mediterráneo. Miles de años después, la barrera se degradó y las aguas del Atlántico volvieron a llenar el mar Mediterráneo.

Objetivo

· Visualizar procesos geológicos que ocurren a escala geológica.

· Comprender los efectos del movimiento de las placas tectónicas como inductores de grandes cambios geológicos.

· Reconocer la naturaleza cambiante de la corteza terrestre.

Competencias a adquirir

  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

En cuanto al recurso

El mar Mediterráneo precisa el aporte continuo de aguas del océano Atlántico para mantener su nivel, ya que no sería suficiente con la contribución de los ríos y las lluvias. Por eso, en el plazo de unos tres mil años de desconexión del Atlántico, el mar Mediterráneo se secó casi del todo y se convirtió en un gran páramo de sal con algunos embalses de agua dispersos y extremadamente salinos: ese momento de la historia geológica del Mediterráneo recibió el nombre de crisis salina del Messiniense.

Esta reproducción en vídeo también nos permite hacernos una idea de cómo, 700.000 años después, aparecieron unas fisuras en el estrecho de Gibraltar que abrieron paso de nuevo a las aguas del Atlántico. El Mediterráneo se llenó otra vez de agua en sólo un par de años, según los últimos estudios. Se trata de una de las inundaciones más colosales de las que se tiene noticia: la llamada inundación zancliense.

Material relacionado

  • Transcripción (PDF 28Kb)
  • Créditos (PDF 88Kb)
  • Ejemplos de uso

    El vídeo se puede utilizar para demostrar el efecto del movimiento de las placas tectónicas en la configuración del paisaje actual. Además, al tratarse de un elemento geográfico cercano y de un tiempo reciente a escala geológica, permite conectar más fácilmente con el alumnado. Se puede pedir al alumnado que averigüe qué especies habitaban su pueblo o su ciudad en la época en que el Mediterráneo se secó y cuando volvió a llenarse. Esta búsqueda puede extenderse a otros lugares del planeta. Por ejemplo, ¿qué especies de homínidos vivían en África por aquel entonces?

    0.0
    Aún no hay ningún comentario. Sé el primero en enviar comentarios.

    Valoración media global sobre 5

    Basada en 0 valoraciones

     

    ¿Quieres hacer uso de los recursos educativos que tenemos preparados para tu alumnado? Únete a EduCaixa y empieza a usarlos en el aula.