Nivel educativo

  • Educación Primaria
  • ESO

Área de conocimiento

  • Ciencias de la naturaleza - Biología y Geología
  • Visual y plástica

Competencias

  • Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
  • Para aprender a aprender

Idioma

  • Castellano

Descripción

Gracias a este vídeo, el alumnado descubrirá que la percepción que tenemos de la realidad es una construcción del cerebro, y que a veces este interpreta incorrectamente la realidad. También conocerá más a fondo cómo el cerebro construye la percepción de la realidad e identificará que este necesita referentes para determinar el tamaño de los objetos.

Por último, el alumnado consolidará estos conocimientos mediante tres experimentos visuales relacionados con el punto de vista del observador.

Objetivo

· Reconocer que la percepción de la realidad es una construcción de nuestro cerebro.
· Descubrir que el punto de vista en el cual se sitúa el observador puede distorsionar la percepción de la realidad.
· Comprender que nuestro cerebro precisa referentes para determinar las medidas de los objetos.
· Apreciar que las ilusiones visuales sirven para explicar la percepción de la realidad.

Competencias a adquirir

  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

  • Competencia para aprender a aprender

En cuanto al recurso

En el vídeo se muestran los ejemplos siguientes:

Anamorfosis

Un caso de anamorfosis en el que una imagen (dos trazos que convergen en un mismo plano) solo se puede ver desde un punto de vista en concreto. Si lo variamos, la imagen pierde su sentido. Esto es debido a que el cerebro percibe dos líneas convergentes en un mismo plano, mientras que en realidad hay varias líneas situadas en distintos planos.

La ilusión de la Luna

Unas veces la Luna nos parece más grande y otras veces nos parece más pequeña, aunque en realidad su tamaño aparente varía muy poco. Se trata de un efecto óptico que hace que cuando la Luna está en el horizonte, la veamos más grande porque nuestro cerebro la compara con otros elementos conocidos del horizonte. Para comprobar que se trata de una ilusión basta con mirarla por un tubo de cartón. Al mirarla así, aislada de otros referentes, se ve del mismo tamaño que si la viéramos en el cenit.

La habitación de Ames

Esta habitación está construida de manera que, vista de frente, parece una habitación corriente de forma cúbica. Sin embargo, la habitación es trapezoidal: las paredes, el suelo y el techo están inclinados. Al mirarla de frente, nuestro cerebro se imagina que la habitación es cúbica. En este escenario, dos personas de una altura similar se perciben una mucho más alta que la otra, en función del lugar donde estén situadas. El cerebro utiliza referencias para captar la medida de las cosas, y en la habitación de Ames, estas referencias se distorsionan.

Material relacionado

  • Transcripción (PDF 46Kb)
  • Créditos (PDF 88Kb)
  • Ejemplos de uso

    Se puede utilizar el vídeo para mostrar experimentos que ejemplifiquen la explicación teórica de cómo funciona el sistema visual humano. Asimismo, se puede invitar al alumnado a crear sus propios ejemplos mediante la construcción de maquetas simples que produzcan pequeños efectos ópticos jugando con diferentes tamaños y distancias.

    Una vez el alumnado haya creado las maquetas, se puede organizar una exposición en el aula y animar al alumnado a experimentar con las maquetas y comentar conjuntamente los efectos ópticos que producen.

     

    ¿Quieres hacer uso de los recursos educativos que tenemos preparados para tu alumnado? Únete a EduCaixa y empieza a usarlos en el aula.

     

    0.0
    Aún no hay ningún comentario. Sé el primero en enviar comentarios.

    Valoración media global sobre 5

    Basada en 0 valoraciones