Nivel educativo

  • Bachillerato y ciclos formativos
  • ESO

Área de conocimiento

  • Sensibilización social
  • Tecnología y Matemáticas

Competencias

  • Digital
  • Sociales y cívicas

Idioma

  • Catalan

Descripción

El vídeo invitará al alumnado a reflexionar sobre el poder que supone el control de la información. Google dispone de ese poder al decidir qué páginas nos muestra primero y eso puede tener impacto sobre la política o la economía.

Esta reflexión sobre Google conecta con otra más general sobre la diferencia entre el conocimiento científico y sus posibles aplicaciones y plantea la necesidad de un uso ético de la tecnología.

Objetivo

· Adquirir conciencia sobre la importancia del acceso y control a la información en nuestra sociedad.
· Tener actitud crítica ante la información que se consume.
· Diferenciar el conocimiento científico de sus posibles aplicaciones.

Competencias a adquirir

  • Competencia artística y cultural

  • Competencias sociales y cívicas

En cuanto al recurso

Vivimos en una sociedad en la que el control de la información es esencial, hasta el punto de que la manera de gestionarla puede tener unos efectos directos en la política, y también puede favorecer la economía o hacerla tambalear, o decantar la opinión pública en un sentido u otro. En este contexto, tener un acceso rápido a la información es una herramienta privilegiada. Y el buscador de Google nos proporciona este acceso pero a la vez tiene el control —y, por lo tanto, el poder— de la información que nos ofrece.

En Internet hay unos 2,7 billones de sitios web. Cuando hacemos una consulta en Google, el popular buscador selecciona y ordena los resultados según unos criterios que pretenden ser objetivos. Del hecho de salir o no en los primeros puestos de la lista depende el éxito o el fracaso de muchas empresas o proyectos que se quieren implantar en Internet. Además de los intereses económicos, en la gestión de la información pueden influir igualmente intereses políticos o ideológicos que la pueden manipular.

Hay un mercado de datos —de consumidores, de preferencias o de tendencias de consumo, por ejemplo— que se pueden vender y comprar. Y esto tiene que ver directamente con Internet y con temas como el de la privacidad. Las galletas (cookies) pueden facilitar la navegación en Internet, pero también recopilan datos personales sobre nuestra actividad que luego tienen un valor comercial.

 

Material relacionado

  • Transcripción (PDF 107Kb)
  • Créditos (PDF 220Kb)
  • Ejemplos de uso

    Este recurso puede ser un buen punto de partida para comentar en clase los intereses que hay alrededor del control de la información. Se pueden plantear preguntas como ¿Qué signofica que quien tiene el control de la información tiene el poder? ¿Dónde deberián estar los límites? ¿Por qué existe una ley de protección de datos?

    El recurso también puede propiciar un ejercicio práctico: hacer una búsqueda en Google y analizar sus resultados. ¿Qué información nos da? ¿Qué páginas salen en primer lugar y cuáles no están? ¿Por qué? Esto también puede ser el inicio de un interesante debate.

    0.0
    Aún no hay ningún comentario. Sé el primero en enviar comentarios.

    Valoración media global sobre 5

    Basada en 0 valoraciones

     

    ¿Quieres hacer uso de los recursos educativos que tenemos preparados para tu alumnado? Únete a EduCaixa y empieza a usarlos en el aula.