El laboratorio de los instrumentos de viento

Recurso - Microsite

El laboratorio de los instrumentos de viento

arte música interpretación musical música orquestal sonido


0

Nivel educativo

  • Educación Primaria

Área de conocimiento

  • Música

Competencias

  • Artística y cultural

Idioma

  • Castellano

Año

  • 2016

Descripción

El laboratorio de los instrumentos de viento está completamente desordenado y necesita que un buen especialista vuelva a reunir cada instrumento con su sonido. Solo así podremos oír cómo suena nuestro quinteto de viento.

 

Este recurso educativo para primaria nos permitirá conocer al detalle los principales instrumentos de viento de la orquesta. Está estructurado en tres pequeñas actividades: «Etiquetemos», «Clasifiquemos» y «Toquemos».

 

En la primera trabajaremos el reconocimiento auditivo y la asociación entre el sonido y su forma. En la segunda, aprenderemos a clasificar los instrumentos según el sistema de Hornbostel y Sachs. Y finalmente, ya con el laboratorio correctamente ordenado, encontraremos un juego mediante el cual los alumnos podrán experimentar con el quinteto de voz (flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot), ¡confeccionando su propia composición!

 

Para completar la propuesta, encontraréis un glosario donde se definen los distintos sistemas de producción del sonido (bisel, lengüetas, boquilla…), así como pequeñas explicaciones de apoyo sobre la clasificación de los instrumentos y la historia del quinteto de viento.

 

¡Saldréis del laboratorio como auténticos especialistas en los instrumentos de viento! ¿Jugamos?

Objetivo

  • Aprender de forma práctica las características de los principales instrumentos de viento de la orquesta.

  • Asociar el sonido de los instrumentos con su forma (reconocimiento auditivo).

  • Descubrir el quinteto de viento a través del juego y de la experimentación.

OTRA INFORMACIÓN DIDÁCTICA

Mientras jugáis, podréis fijaros en lo siguiente:

  • La actividad se centra en los principales instrumentos de viento que intervienen en la orquesta habitualmente. No debe extrañaros, por lo tanto, que falten instrumentos como la flauta dulce, el acordeón, la tenora o el órgano (solo para citar unos cuantos).

  • En las actividades «Etiquetemos» y «Clasifiquemos», podremos comprobar que el timbre viene determinado ante todo por la forma interna del instrumento (si es cónico o cilíndrico) y por el sistema de producción del sonido (boquilla, bisel o lengüeta simple o doble). Son estos dos aspectos los que más se tienen en cuenta al clasificar los instrumentos. Así, el material con el que están construidos (madera, metal, plástico…) influye en menor medida. El saxo y la flauta travesera son un ejemplo paradigmático de ello: pese a ser metálicos, se los considera instrumentos de viento-madera.

  • Cuando juguemos con el quinteto de viento, puede ser un buen momento para escuchar individualmente el timbre de los distintos instrumentos y comprobar cómo su sonido se va mezclando a medida que se van añadiendo los instrumentos. Una vez tengamos todos los instrumentos sonando, puede ser un buen ejercicio intentar diferenciarlos. ¡Resulta más difícil de lo que parece!

 

¿Quieres hacer uso de los recursos educativos que tenemos preparados para tu alumnado? Únete a EduCaixa y empieza a usarlos en el aula.

 

0.0
Aún no hay ningún comentario. Sé el primero en enviar comentarios.

Valoración media global sobre 5

Basada en 0 valoraciones