Recurso - Vídeo
Coeficiente de importancia de una página web
¿Cómo ordenan las páginas web los buscadores?
ciencias matemáticas álgebra probabilidad ciencias aplicadas informática buscador Google Lázaro Ochoa, José Tomás cálculo de probabilidades matrices Pagerank web programación (informática)
Nivel educativo
- Bachillerato y ciclos formativos
- ESO
Área de conocimiento
- Tecnología y Matemáticas
Competencias
- Digital
- Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Idioma
- Catalan
Descripción
Con este fragmento de una conferencia del profesor José Tomás Lázaro Ochoa, el alumnado descubrirá algunos de los procedimientos matemáticos que se utilizaron para crear el buscador de Google y su célebre algoritmo, llamado PageRank.
Conocerá conceptos de diversas áreas de las matemáticas, como el álgebra lineal, la teoría de probabilidades o el cálculo numérico. Por último, el alumnado reflexionará en torno al poder que otorga el acceso a la información y su control.
Objetivo
· Relacionar las innovaciones tecnológicas con los conocimientos científicos que las hacen posibles.
· Descubrir de qué manera se pueden aplicar las matemáticas a tecnologías que usamos habitualmente, como el buscador de Google.
· Tener una actitud crítica con respecto a los resultados mostrados por un buscador web.
Competencias a adquirir
-
Competencia digital
-
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
En cuanto al recurso
El vídeo muestra una aplicación concreta de conceptos matemáticos en el desarrollo de un buscador de páginas web en Internet. Pero hay muchas otras disciplinas científicas —desde la arquitectura o la ingeniería hasta la biología, la física o las ciencias sociales— que también utilizan herramientas matemáticas para sus fines.
El recurso explica algunas de ellas, como la matriz de transición de Markov, el teorema de Perron o el teorema de Perron-Frobenius, hasta llegar a la matriz de Google. Muchas de las teorías que Larry Page y Sergey Brin aplicaron en el diseño de PageRank, el algoritmo de Google, ya eran conocidas con anterioridad.
Por lo tanto, es importante entender hasta qué punto las herramientas tecnológicas que usamos a diario en nuestra vida cotidiana están fundamentadas en la aplicación de unos conocimientos científicos previos que hacen posible su existencia.
La ciencia tiene valor en sí misma y avanza a un ritmo propio que es independiente de sus posibles aplicaciones. Tanto es así que, a menudo, los avances tecnológicos más innovadores ponen en práctica teorías que se formularon muchos años antes, como sucede en el caso de Google. La innovación radica en su aplicación.
Además de ofrecer una explicación clara de varios conceptos matemáticos, el recurso muestra cómo funciona la metodología científica aplicada a la resolución de un problema concreto.
En la parte final se introduce la relación entre poder y control de la información. En este sentido, Google es una empresa poderosa.
Material relacionado
Ejemplos de uso
Este recurso puede ser un buen complemento de las clases de matemáticas para:
· Ver una aplicación práctica de los sistemas de matrices y vectores del álgebra lineal, de la teoría de probabilidades y del cálculo numérico en un contexto especialmente atractivo para el alumnado, como es el de Internet.
· Comentar qué aplicaciones y qué incidencia tienen las matemáticas hoy en día en otros ámbitos de la ciencia o de la sociedad. También se puede hablar de otros ejemplos en los que la ciencia se adelanta a sus aplicaciones, como en el caso de las teorías matemáticas que sirvieron para diseñar el algoritmo de Google.
· Reflexionar sobre el poder de Google asociado a su control de la información, lo que puede ser un sugerente punto de partida para iniciar un debate en clase.
¿Quieres hacer uso de los recursos educativos que tenemos preparados para tu alumnado? Únete a EduCaixa y empieza a usarlos en el aula.
Valoración media global sobre 5
Basada en 0 valoraciones