Recurso - Vídeo
Ciudad y naturaleza: ¿dónde están las fronteras?
¿Qué aporta la naturaleza a la ciudad?
ciencias biología ecología ambiente urbano biodiversidad calidad de vida ciudad ecosistema urbano espacio natural metabolismo urbano impacto ambiental
Nivel educativo
- Bachillerato y ciclos formativos
- ESO
Área de conocimiento
- Ciencias de la naturaleza - Física y Química
- Ciencias de la naturaleza - Biología y Geología
Competencias
- Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
Idioma
- Castellano
Descripción
Este recurso reflexiona sobre los beneficios de un acercamiento de la naturaleza al entorno urbano.
Se centra en tres aspectos: el metabolismo urbano, un ciclo de distintos flujos análogo al metabolismo fisiológico; los beneficios que la naturaleza aporta a la ciudad, y por último, los modelos urbanísticos que han tenido en cuenta el equilibrio entre el espacio edificable y el libre.
Objetivo
· Relacionar los flujos que tienen lugar en el entorno urbano con el metabolismo fisiológico.
· Valorar los beneficios ambientales y sociales que los espacios verdes aportan al entorno urbano.
· Identificar soluciones que hacen compatibles los espacios urbanos y la naturaleza.
Competencias a adquirir
-
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
En cuanto al recurso
Actualmente, más de la mitad de la población mundial reside en las ciudades, que se articulan como sistemas en los que, a partir de unos suministros (agua, radiación solar…), se ofrecen productos manufacturados y servicios. Teniendo en cuenta que durante este proceso también se generan gases contaminantes y residuos, es importante que dicho metabolismo sea eficiente, con el objeto de minimizar las disfunciones ambientales y garantizar una mejor calidad de vida de sus habitantes.
La presencia de espacios verdes contribuye a la regulación climática, favorece la recuperación del agua de lluvia o la retención de gases contaminantes, permite una mayor biodiversidad, reduce el ruido en las ciudades y suaviza sus fronteras, fomentando la convivencia, la cohesión social y el bienestar de los ciudadanos.
Por esa razón, se apuesta por la renaturalización de la ciudad del siglo xxi y se promueve un espacio urbano en el que la naturaleza sea una parte integrante, estructural y funcional, a todas las escalas y alturas.
Material relacionado
¿Quieres hacer uso de los recursos educativos que tenemos preparados para tu alumnado? Únete a EduCaixa y empieza a usarlos en el aula.
Valoración media global sobre 5
Basada en 0 valoraciones