Nivel educativo

  • Bachillerato y ciclos formativos
  • Educación Primaria
  • ESO

Área de conocimiento

  • Ciencias de la naturaleza - Biología y Geología
  • Ciencias de la naturaleza - Física y Química

Competencias

  • Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
  • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

Descripción

En esta imagen, el alumnado podrá observar un cetáceo varado en una playa.

A partir de ella, se podrá introducir la contaminación acústica y su impacto en los animales que viven en el mar. De esta manera, se planteará cómo paliar las amenazas que sufren algunas especies en peligro de extinción.

Objetivo

· Relacionar la contaminación acústica con la regresión de especies marinas amenazadas.
· Reflexionar sobre el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente y sus consecuencias sobre otros seres vivos.

Competencias a adquirir

  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

  • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

En cuanto al recurso

El sonido en el agua se transmite cuatro veces más rápido que en el aire. Los cetáceos, como los delfines o las ballenas, utilizan los sonidos para localizar sus presas, navegar y comunicarse entre ellos, incluso a distancias muy grandes. Es lo que se llama ecolocalización.

Por este motivo, son muy sensibles a la contaminación acústica y sufren sus consecuencias: pueden ver afectadas sus comunicaciones y su comportamiento, sufrir lesiones en su sistema auditivo y nervioso o desorientarse. Todo ello puede provocar que estos animales aparezcan encallados en las playas en un estado de salud muy perjudicado.

Por lo tanto, los motores de los barcos, los sónares, o las plataformas petrolíferas son una de las amenazas fundamentales para la vida de estos mamíferos marinos.

Para ampliar la información sobre este tema se pueden consultar los siguientes enlaces:

Estudio de la Fundación CRAM "Aplicación de nuevas técnicas en la evaluación de la contaminación acústica sobre poblaciones de cetáceos". (https://cram.org/)

Enlace al LAB (Laboratori d'Aplicacions Bioacústiques) de la UniversitatPolitècnica de Catalunya. (http://www.lab.upc.edu/)

Estudio de la UPC "Buenas Prácticas en la Gestión, Evaluación y Control de la Contaminación Acústica subacuática". (http://www.lab.upc.edu/papers/BuenasPracticasLAB.pdf)

Noticia comentada. Varamiento masivo. (http://elpais.com/diario/2002/09/25/sociedad/1032904802_850215.html)
 

 

¿Quieres hacer uso de los recursos educativos que tenemos preparados para tu alumnado? Únete a EduCaixa y empieza a usarlos en el aula.

 

0.0
Aún no hay ningún comentario. Sé el primero en enviar comentarios.

Valoración media global sobre 5

Basada en 0 valoraciones