Nivel educativo

  • Bachillerato y ciclos formativos
  • Educación Primaria
  • ESO

Área de conocimiento

  • Sensibilización social
  • Ciencias de la naturaleza - Biología y Geología

Competencias

  • Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
  • Sociales y cívicas

Descripción

La imagen muestra el alga Caulerpa racemosa, una especie invasora que se ha introducido en el mar Mediterráneo. El contenido del apartado «Otra información didáctica» correspondiente a este recurso permitirá al alumnado conocer qué es una especie invasora, por qué es nociva para la biodiversidad y cómo llega a introducirse en un hábitat distinto del suyo.

Con las investigaciones propuestas en el apartado «Casos de uso», el alumnado reflexionará sobre este problema y sugerirá medidas para reducirlo

Objetivo

· Diferenciar entre especies autóctonas y alóctonas, y entre especie exótica y especie invasora.

· Entender que el desplazamiento de especies autóctonas por parte de especies invasoras puede afectar al equilibrio del ecosistema marino.

Competencias a adquirir

  • Competencias sociales y cívicas

  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

En cuanto al recurso

La introducción de especies invasoras, como la Caulerpa racemosa, es la segunda causa de regresión de la biodiversidad de nuestro planeta, y está muy relacionada con la actividad humana.

¿Qué es una especie invasora?

Una especie invasora es una especie que se encuentra fuera de la región que suele ocupar, convirtiéndose en nociva para la biodiversidad autóctona. La llegada de una especie extraña a un ecosistema puede constituir una amenaza para las especies nativas: las desplaza de su hábitat, compite por los mismos recursos y puede llegar a ser su depredador.

¿Por qué llegan especies invasoras al mar Mediterráneo y qué se puede hacer al respecto?

El calentamiento global ha hecho que, en las últimas décadas, la temperatura de las aguas del Mediterráneo haya aumentado considerablemente. Esta es una de las causas por las que el número de especies introducidas en el Mediterráneo se ha duplicado cada 20 años desde principios del siglo pasado. Sin embargo, no es la única. Otras causas incluyen las aguas de lastre (que se utilizan para mantener el equilibrio de la flotabilidad de los buques mercantes), la acuicultura, la presa de Asuán y el canal de Suez. Desde que se construyó este canal en 1869, más de 300 especies del mar Rojo se han adentrado en el Mediterráneo.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, para diseñar medidas que reduzcan las invasiones biológicas y su impacto es necesario estudiar todas las vías y mecanismos de introducción de especies invasoras.

 

¿Quieres hacer uso de los recursos educativos que tenemos preparados para tu alumnado? Únete a EduCaixa y empieza a usarlos en el aula.

 

0.0
Aún no hay ningún comentario. Sé el primero en enviar comentarios.

Valoración media global sobre 5

Basada en 0 valoraciones