Nivel educativo

  • Educación Primaria
  • ESO

Área de conocimiento

  • Ciencias de la naturaleza - Biología y Geología
  • Ciencias sociales

Competencias

  • En comunicación lingüística
  • Sociales y cívicas

Idioma

  • Castellano

Descripción

Con este vídeo, el alumnado conocerá la vida cotidiana de la comunidad inuit de Nunavut, al norte del Canadá. También descubrirá las características del paisaje ártico, las casas de la comunidad inuit, la indumentaria que les permite protegerse del frío, y algunas de sus herramientas habituales.

El alumnado apreciará una realidad muy distinta de la suya y reflexionará acerca de aspectos como la adaptabilidad humana a distintos entornos y climas, o la diversidad cultural del planeta.

Objetivo

· Conocer algunas de las actividades cotidianas del pueblo inuit y percibir las diferencias entre nuestro entorno y el del Ártico para apreciar la adaptabilidad humana a climas extremos.

· Valorar la combinación entre tradición y modernidad que caracteriza al pueblo inuit.

· Sensibilizarse sobre el respeto hacia las culturas minoritarias como la del pueblo inuit y apreciar el enriquecimiento que supone conocer la diversidad del planeta.

Competencias a adquirir

  • Competencia en comunicación lingüística

  • Competencias sociales y cívicas

En cuanto al recurso

La población de la región ártica está formada por distintos pueblos. Uno de ellos es el inuit, que habita en Groenlandia y en el norte del Canadá, donde, tras largas reivindicaciones, en el año 1999 se constituyó la región autónoma de Nunavut.

A lo largo de los siglos, los inuits y los demás pueblos del Ártico han convivido en armonía en un entorno hostil donde domina el hielo y la nieve, y donde en inverno se alcanzan temperaturas inferiores a –50 °C. En el Ártico prácticamente no hay vegetación, y la caza y la pesca han sido las principales fuentes de alimento. Tradicionalmente, la caza también ha aportado materiales para fabricar herramientas e indumentaria.

Hoy en día, los inuits todavía llevan a cabo muchas de las actividades que caracterizaban el día a día de sus antepasados: agujerean la banquisa para pescar, funden el hielo para obtener agua potable, salen a cazar con trineos tirados por perros o utilizan la capa de tierra congelada (permafrost) para conservar los alimentos. Pero, por supuesto, los inuits también han introducido elementos de la sociedad moderna en su vida diaria: indumentaria confeccionada con materiales tecnológicamente avanzados, motos de nieve, etc.

El siguiente listado incluye enlaces que permiten ampliar la información sobre el pueblo inuit y otros pueblos nativos del Ártico:

  • El trabajo The Arctic as a Homeland, de Piers Vitebsky, en la página web del Stefansson Arctic Institute (Islandia):

http://www.thearctic.is/articles/overviews/homeland/enska/index.htm (en inglés, francés, alemán, islandés y noruego).

  • Página oficial del gobierno de Nunavut:

http://www.gov.nu.ca (en inglés, francés e inuit).

  • La página del Arctic Centre de la Universidad de Lapònia ofrece información sobre los pueblos indígenas del Ártico y enlaces con mapas lingüísticos de la región:

http://www.arcticcentre.org/?DeptID=7768 (en inglés).

Material relacionado

  • Créditos (PDF 89Kb)
  • Ejemplos de uso

    Tras visualizar este vídeo en el aula, se invita al alumnado a poner en común los distintos aspectos de la vida de los inuits que muestra el vídeo. Se formulan las siguientes preguntas, para promover la participación en el debate y fomentar la aportación de nuevas cuestiones:

    · ¿Cómo es el entorno donde viven los inuits?

    · ¿Cómo se adaptan los inuits a su entorno?

    · ¿Qué elementos de la sociedad moderna se aprecian en el vídeo?

    · ¿Qué elementos tradicionales se aprecian en el vídeo?

    · ¿Qué es lo más llamativo de las imágenes del vídeo?

    · ¿Qué preguntas se podrían plantear a los protagonistas del vídeo en el caso de poder hablar con ellos?

    Tras el debate, se divide el grupo clase en distintos grupos más pequeños. Se invita a que cada uno de los grupos investigue sobre otro pueblo del mundo que viva en un entorno extremo como el de los inuits. Se anima a cada grupo a analizar los métodos que el pueblo que ha elegido utiliza para adaptarse a su entorno, y, al mismo tiempo, a investigar sus características culturales.

    También se puede proponer a los grupos que averigüen el nivel de reconocimiento político que tiene el pueblo analizado dentro del Estado del que forma parte. Por último, se propone al alumnado que, en otra sesión, exponga el resultado de su investigación en el aula.

     

    ¿Quieres hacer uso de los recursos educativos que tenemos preparados para tu alumnado? Únete a EduCaixa y empieza a usarlos en el aula.

     

    0.0
    Aún no hay ningún comentario. Sé el primero en enviar comentarios.

    Valoración media global sobre 5

    Basada en 0 valoraciones